Relación de asignaturas
Crítica de Proyectos de Paisaje Contemporáneo
Se realiza a lo largo de dos semanas. La asignatura quiere desarrollar la reflexión sobre los mecanismos de proyectación de paisaje, partiendo del análisis de buenas prácticas europeas, como base de proyectos seleccionados y premiados en la Bienal Internacional de Paisaje y los libros de Landscape Architecture Europe (LAE).
La primera parte consistirá en la inmersión del alumno en la vida profesional. Para ello, el máster da la posibilidad de llevar a cabo 250 horas de prácticas en alguno de los despachos de paisajismo nacional, con los que se haya establecido convenio de colaboración. Se designará un tutor profesional, que acogerá el estudiante y supervisará su trayectoria dentro del despacho.
En paralelo a este ejercicio profesional, el estudiante elaborará un proyecto de investigación o tesina, personal, crítico y de visión holística, respecto a los conocimientos asimilados a lo largo del máster y, concretamente, basado en los conocimientos adquiridos durante las prácticas.
Finalmente, el alumno realizará una presentación oral del trabajo con soporte visual, que será evaluada ante un tribunal integrado como mínimo por tres personas.
Taller A1. El Proyecto del Espacio Público
El primer módulo del máster es el Proyecto del Espacio Público. Se realiza a lo largo de seis semanas y sirve de introducción al contexto urbano y, específicamente, al espacio público en la ciudad de Barcelona. Se aborda el espacio público en cuanto a planificación y estrategia urbana.
BIM Aplicado al Espacio Público
- Introducción a Revit y modelado del proyecto de paisaje.
- Del 2D al nD en el proyecto de paisaje basado en datos.
- La información en el proyecto de paisaje: casos de estudio en el proyecto del espacio público.
- Diseño paramétrico y computacional en la arquitectura del paisaje.
- Aplicaciones y recursos BIM para la ecología y el estudio del entorno urbano.
- Introducción a los estándares BIM y al trabajo colaborativo en el proyecto de paisaje.
Taller A2. El Proyecto del Espacio Público
Segundo módulo del taller del Proyecto del Espacio Público. Se realiza a lo largo de seis semanas y pone énfasis en la bajada de escalera y la estrategia al detalle, hasta dominar la pequeña escalera que constituye el espacio público urbano.
Taller C1. El Proyecto de los Sistemas del Agua
Primer módulo del taller Los Sistemas del Agua. Se realiza a lo largo de seis semanas y se trabaja la gran escala, analizando el entorno del proyecto a 1:5000, aproximadamente. El proyecto de los paseos marítimos, los frentes fluviales, las zonas húmedas, etc. Todo, enfocándolo desde el tratamiento de mejora de espacios degradados, que pasa siempre por profundizar en el conocimiento de las interferencias entre tierra y agua y, en consecuencia, en la vegetación, tanto desde el punto de vista de la transformación como de la gestión y el mantenimiento.
BIM Aplicado a los Sistemas del Agua
- Introducción a Revit y modelado del proyecto de paisaje.
- Del 2D al nD en el proyecto de paisaje basado en datos.
- La información en el proyecto de paisaje: BIM aplicado a los sistemas del agua.
- La gestión del tiempo en los sistemas del agua con herramientas BIM.
- Diseño paramétrico y computacional en la análisis del espacio construido y de los procesos naturales.
- Introducción a los estándares BIM y al trabajo colaborativo en el proyecto de paisaje.
Taller C2. El Proyecto del Sistema del Agua
Segundo módulo del taller Los Sistemas del Agua. Se realiza a lo largo de seis semanas, y se trabaja a una escala más reducida, tratando de entender los mecanismos del ciclo del agua y analizar los sistemas hídricos como forma de leer el territorio. El taller se centra en el estudio de aquellos espacios en los que la escorrentía del territorio tiene un papel preponderante en el paisaje.
Taller B1: Los Sistemas del Verde: del Verde Urbano a los Espacios Naturales
Primer módulo del taller Los Sistemas del Verde. Se realiza a lo largo de seis semanas y se trabaja sobre el concepto de 'perturbaciones', analizando y proyectando sobre territorios 'heridos', como canteras, vertederos o incendios forestales.
SIG Aplicado a Infraestructuras Verdes
- Conceptos básicos de los ámbitos y elementos de las infraestructuras verdes y su cartografía asociada.
- Bases, contenido y explotación de las bases de datos. La captura de datos.
- Estudios de casos.
- La creación de datos.
- Análisis, creación, organización, gestión y explotación de información de infraestructuras verdes con QGIS.
Taller B2. Los Sistemas del Verde: del Verde Urbano a los Espacios Naturales
Segundo módulo del taller de Los Sistemas del Verde. Se realiza a lo largo de seis semanas y se trabaja sobre el concepto de infraestructura verde, como complemento del primer taller, pero independiente de aquel, cambiando el emplazamiento de proyecto.
Taller D1: El Turismo: Nuevos Usos para Antiguos Territorios
Primer módulo del taller Turismo: Nuevos Usos para Antiguos Territorios. El taller se realiza a lo largo de seis semanas y trata sobre el turismo, dada su importancia creciente como sector de la economía, pero, sobretodo, por su inevitable relación con el paisaje. El turismo masivo, especialmente el de sol y playa, se ha relacionado con frecuencia con la especulación y la explotación de los recursos.
- Conceptos básicos de los diversos agentes implicados en los espacios del turismo y su cartografía asociada.
- Bases, contenido y explotación de las bases de datos. La captura de datos.
- Estudios de casos.
- La creación de datos.
- Análisis, creación, organización, gestión y explotación de información del territorio turístico con QGIS.
- La representación de los datos.
Taller D2. El Turismo: Nuevos Usos para Antíguos Territorios
Segundo módulo del taller Turismo: Nuevos Usos para Antiguos Territorios. Se realiza a lo largo de seis semanas y, siguiendo el mismo propósito que en el primer módulo, trabaja en lugares donde el cambio de uso del suelo condiciona fuertemente sus características paisajísticas. Se suele trabajar en el mismo emplazamiento, enfatizando diferentes aspectos del territorio y consiguiendo proyectos diferenciados de los primeros, pero complementarios.
El taller se estructura a partir de tres áreas de trabajo e investigación que se desarrollan en paralelo: profundizar en el conocimiento del turismo como fenómeno complejo de ocupación de suelo e industria de servicios a través de conferencias de especialistas en el tema; sistematizar el estudio del paisaje recurriendo a los métodos convencionales de análisis del paisaje y a otros propios, adecuados para la generación de nuevas cartografías con el uso de los Sistemas de Información Geográfica; y, finalmente, explorar desde el proyecto los instrumentos de planificación y gestión, ensayando tejidos alternativos y productos turísticos innovadores.
Internacional Intensivo. Rehacer Paisajes
Se realiza a lo largo de dos semanas, al final del curso. Tiene como objetivo ofrecer a los alumnos la oportunidad de trabajar con figuras reconocidas o emergentes en el campo del paisaje, tanto académicos como profesionales, a escala internacional. Los profesores invitados suelen proponer, desde una aproximación personal, su temática y metodologías. Los temas se debaten desde una amplia perspectiva (proyectual, analítica, diagnóstica), y coinciden con la actualidad paisajística. Pueden ser ejemplos el proyecto del espacio público en los límites de la metrópolis mediterránea o la introducción de usos urbanos o turísticos en paisajes específicos como la costa, etc.
La UPC School se reserva el derecho de modificar el
contenido del programa, que puede variar para una mayor adaptación
a los objetivos del curso.
Titulación
Título de máster propio expedido por la Universitat Politècnica de Catalunya. Emitido en virtud del art. 34.1 de la L.O. 4/2007, de 12 de abril, por la cual se modifica la L.O. 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Para su obtención es necesario tener una titulación universitaria oficial. De no ser así, el estudiante obtendrá un certificado de aprovechamiento expedido por la Fundació Politècnica de Catalunya. Los estudios de formación permanente de la Universitat Politècnica de Catalunya, se aprueban anualmente por el Consejo de Gobierno de la Universidad. (
Ver datos que constan en el certificado).
Oferta modular
Este máster se estructura en los módulos que se indican a continuación. Si no deseas cursar todo el máster puedes matricularte de uno o diversos módulos.
Máster:

Posgrados:

Cursos de formación continua: