Opciones de pago de la matrícula:
- En un único pago antes del plazo establecido en la carta de admisión al programa.
- Pago fraccionado en dos plazos:
De unos años para acá, el concepto de smart cities ha tomado fuerza y la aplicación de tecnologías SIG en las ciudades inteligentes ayudan a mejorar la eficiencia de los servicios municipales y territoriales. Hoy en día, tanto las administraciones como los ciudadanos pueden acceder fácilmente a los datos geo espaciales y responder, gracias al SIG, a cómo llegar de manera rápida a mi destino y al mismo tiempo, reutilizar este dato para dar al ciudadano información del tráfico, abriendo un mundo de posibilidades en el desarrollo de APPS basadas en la geolocalización. Paralelamente al despliegue de las smart cities, los nuevos paradigmas de gobernabilidad y transparencia están haciendo crecer, cada vez con más relevancia todo un conjunto de datos abiertos, muchos de gran calidad y potencialmente geo referenciadas, que es necesario conocer y saber tratar.
Actualmente existen múltiples técnicas y servicios que nos permiten hacer de forma rápida y sencilla mapas personalizados vía web. Conocer el acceso a las fuentes de datos en estándares Open Data o en Infraestructuras de Datos Espaciales, las técnicas de visualización y las diferentes posibilidades de las nuevas plataformas para publicar mapas, debe permitir a cualquier usuario experto y no experto poder realizar mapas dinámicos e impactantes.
El programa ofrece una sólida formación, capacitación en la solvencia técnica, conocimientos tecnológicos y operativos de los sistemas actuales, habilidades prácticas, experiencias que posibilitan el desarrollo de las competencias necesarias para desarrollar una carrera profesional en el contexto del SIG.
Las salidas profesionales son muchas, dado el uso cada vez más generalizado de las herramientas SIG. Algunos sectores profesionales (tanto en el entorno público como privado) donde aplican las tecnologías SIG son: administraciones locales, servicios de cartografía y SIG local, empresas de servicios, catastro, consultorías ambientales, despachos de arquitectos, de abogados, departamentos de urbanismo, empresas de prospectiva gestión de espacios naturales, empresas de marketing, inmobiliarias, en el transporte público, empresas dedicadas a la gestión turística, a la gestión de flotas de transporte, a las obras públicas, a la planificación de redes, ingenierías, en el campo de la agricultura de precisión, para la gestión de emergencias, ONG, en el campo de la arqueología, para la gestión de servicios sanitarios, en el sector bancario...etc.
De entrada, cualquier profesional que quiera trabajar con los datos que tienen componente geo espacial está capacitado para hacer el máster, por tanto, los ámbitos de los que pueden provenir los alumnos son muy diversos y numerosos.
Proyecto o trabajo de investigación de acuerdo con los conocimientos adquiridos en el máster. Se prevén dos modalidades de proyectos, que presentará la persona interesada:
La estructura del proyecto será: primera fase: presentación del tema y segunda fase: entrega definitiva y presentación ante un tribunal.
Algunas de las tesinas presentadas en ediciones anteriores del máster se pueden consultar en:
https://vimac.upc.edu/es/educacion/master_sig/master-professional-en-sistemes-dinformacio-geografica
Se inició en el mundo del SIG como técnico en el Centro Estudios del Transporte del Mediterráneo Occidental. Durante ocho años, desplegó y gestionar el SIG corporativo del Ayuntamiento de Castellar del Vallès. Actualmente al Consorcio de Administración Abierta de Cataluña es Jefa de servicio de Gobierno Abierto, servicio que fomenta la transparencia, los datos abiertos, y la generación e intercambio de geoinformación.