Opciones de pago de la matrícula:
- En un único pago antes del plazo establecido en la carta de admisión al programa.
- Pago fraccionado en dos plazos:
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un conjunto de piezas que se integran formando un todo: hardware, herramientas y datos geográficos. Las herramientas están diseñadas para capturar, almacenar, analizar y mostrar la información geográficamente referenciada. Hoy en día, esta información es clave porque resulta un activo estratégico que aporta conocimiento y valor añadido a las organizaciones actuales. La aparición de nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha propiciado el desarrollo de nuevas aplicaciones y nuevas maneras de entender y gestionar nuestro entorno.
Para hacer la explotación gráfica no se utiliza una única herramienta, sino que a pesar de trabajar principalmente con ArcGIS, el objetivo es transmitir de manera clara los conceptos y conseguir que el alumno pueda utilizar indistintamente las diversas herramientas del mercado (QGIS, gvsig, Geomedia…). En las sesiones prácticas se profundizará en las funcionalidades de ArcGIS y, una vez consolidados los conocimientos, con QGIS.
También nos adentraremos en el campo “donde vamos”, ¿qué evolución están siguiendo los sistemas de información geográfica? ¿Qué comportan los conceptos de big data y smart cities?.
Utilizando Carto, MapBox, Leaflet, el alumno publicará y visualizará datos de varias fuentes, por ejemplo, las que provienen de redes sociales y de repositorios de datos abiertos. Para poderlo hacer hay que conocer el acceso a las fuentes de datos, las técnicas de visualización y las diferentes posibilidades de las nuevas plataformas para publicar mapas. Con técnicas y servicios que se aprenderán durante el curso, se generarán de manera rápida y sencilla mapas personalizados vía web.
¿Cuántos comercios tengo a menos de 100 m? ¿Qué impacto tiene UBER en Barcelona? Estas preguntas podrán ser contestadas por los alumnos de este módulo, puesto que serán capaces de crear una aplicación web e implementar funcionalidades de geolocalización aprendiendo a trabajar con Carto.
El posgrado de Tecnologías SIG quiere enseñar al alumno a realizar todo el camino de creación de un SIG desde el principio, es decir, partiendo del origen y la creación de los datos gráficos, pasando por la explotación y análisis de estos datos con herramientas adecuadas y llegando a la creación de aplicaciones SIG web. Al finalizar el curso el alumno será capaz de publicar y visualizar datos de muchas fuentes diversas como por ejemplo las provenientes de las redes sociales.
Se inició en el mundo del SIG como técnico en el Centro Estudios del Transporte del Mediterráneo Occidental. Durante ocho años, desplegó y gestionar el SIG corporativo del Ayuntamiento de Castellar del Vallès. Actualmente al Consorcio de Administración Abierta de Cataluña es Jefa de servicio de Gobierno Abierto, servicio que fomenta la transparencia, los datos abiertos, y la generación e intercambio de geoinformación.