Las herramientas de los sistemas de información geográfica (SIG) son un referente para analizar y desplegar la información geográficamente referenciada. Estas tecnologías incorporan excepcionales capacidades de trabajar el territorio y nos ofrecen nuevas formas de entender y gestionar nuestro entorno. En la sociedad en la que vivimos, esta información resulta un activo estratégico que aporta conocimiento y valor añadido a las organizaciones.
En el posgrado en Aplicaciones Medioambientales del SIG se combinan las bases de información con el estudio de casos y la aplicación en talleres prácticos de los métodos y técnicas informáticas del SIG, orientados específicamente a mejorar la gestión y organización de datos territoriales, el medio ambiente y los espacios naturales.
Su objetivo es la especialización de perfiles profesionales relacionados con el medio ambiente, la gestión del territorio y otras disciplinas afines a la geografía o el urbanismo, entre otros, que requieren incorporar los beneficios que ofrecen estas tecnologías de información geográfica (TIG).
El alumnado trabajará los nuevos vectores de análisis territorial y los índices de caracterización medioambiental, aplicando metodologías de análisis espacial propias del SIG en la elaboración de cartografías inteligentes, la gestión de recursos naturales y la evaluación de impacto ambiental, utilizando plataformas como ArcGIS, QGIS y Geomedia. Para un mejor seguimiento del programa, es recomendable tener conocimientos básicos de ArcGis y QGIS. En caso de no tener estos conocimientos, se estudiará el acceso de forma personalizada con los interesados.
El rasgo diferencial de este posgrado es el alto rendimiento del aprendizaje práctico con el que se dota al alumno. Un buen nivel de autonomía de trabajo y buena capacitación técnica para afrontar competencias de nivel en SIG en la integración de datos geoespaciales y en la elaboración de propuestas y estudios de espacios naturales y medio ambiente.
El profesorado cuenta con una extensa experiencia en la implantación de proyectos SIG en la industria y en la administración, como lo prueban los proyectos desarrollados en el Laboratorio de Modelización Virtual de la Ciudad en el área SIG.
De entrada, cualquier profesional que quiera trabajar con datos de componente geoespacial está capacitado cursar el posgrado, por tanto, los ámbitos de los que pueden provenir los alumnos son muy diversos y numerosos.