Esta página web usa cookies

El sitio web de la Fundació Politècnica de Catalunya utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y con fines estadísticos. Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la política de cookies.

Aceptar solo las seleccionadas
Permitir todas las cookies
Mostrar detalle
INFORMACIÓN

Las cookies son pequeños archivos de texto que las páginas web pueden utilizar para hacer más eficiente la experiencia del usuario.
La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.
Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.
Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestra política de privacidad.
Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique su identificación y la fecha de su consentimiento.

DECLARACIÓN DE COOKIES
Necesarias :

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
lang www.fpc.upc.edu Guardar el idioma de visualización de la web 2 años HTTP
politica_cookie www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento general de cookies en el dominio actual. 1 año HTTP
cookie_estadistiques www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento de cookies estadísticas en el dominio actual. 1 año HTTP
cookie_marketing www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento de cookies de marketing en el dominio actual. 1 año HTTP
PHPSESSID www.fpc.upc.edu Conserva el estado de la sesión del usuario en las solicitudes de página. Sessió HTTP
CONSENT [x3] Google Used to detect if the visitor has accepted the marketing and analytics category in the cookie banner. This cookie is necessary for GDPR-compliance of the website. 2 años HTTP
Estadísticas :

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_ga Google Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. 2 años HTTP
_ga_# Google Used by Google Analytics to collect data on the number of times a user has visited the website as well as dates for the first and most recent visit. 2 años HTTP
_gat Google Used by Google Analytics to throttle request rate 1 dia HTTP
_gid Google Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. 1 dia HTTP
Marketing :

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
last_campaign www.fpc.upc.edu Guardar la última campaña por lo que el usuario ha llegado al sitio web. 6 meses HTTP
campaign_XX www.fpc.upc.edu Guardar todas las campañas por lo que el usuario ha llegado al sitio web. 6 meses HTTP
ads/ga-audiences Google Used by Google AdWords to re-engage visitors that are likely to convert to customers based on the visitor's online behaviour across websites. S Sessió Pixel
NID Google Registers a unique ID that identifies a returning user's device. The ID is used for targeted ads. 6 meses HTTP
bcookie LinkedIn Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 2 años HTTP
bscookie LinkedIn Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 2 años HTTP
lidc Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 1 dia HTTP
i/jot Twitter Inc. Sets a unique ID for the visitor, that allows third party advertisers to target the visitor with relevant advertisement. This pairing service is provided by third party advertisement hubs, which facilitates real-time bidding for advertisers. Session Pixel
_fbp [x2] Meta Platforms, Inc. Used by Facebook to deliver a series of advertisement products such as real time bidding from third party advertisers. 3 meses HTTP
Campus
MY_TECH_SPACE

Entrar
Campus en mantenimiento
Usuario y/o clave incorrectos
No tienes ningún entorno activo
Tu acceso ha sido restringido. Consulta con el departamento de administración
Por problemas técnicos el campus virtual es inaccesible. Estamos trabajando para solucionarlo. Disculpa las molestias.
Inicio   >  Másters y posgrados  >  Formación  >  Posgrado en Smart Mobility: Sistemas Inteligentes de Transporte
Solicita información
Solicita información Solicita información o la admisión
Solicita la admisión
Solicita la admisión

Presentación

Información edición 2022-2023

Edición
11ª Edición
Créditos
30 ECTS (220 horas lectivas)
Modalidad
Presencial
Idioma de impartición
Español
Precio
4.900€
Opciones de pago de la matrícula

Opciones de pago de la matrícula:
- En un único pago antes del plazo establecido en la carta de admisión al programa.
- Pago fraccionado en dos plazos:

  • El 60% del importe total deberá pagarse en el plazo indicado en la carta de admisión del programa.
  • El 40% restante deberá abonarse, como máximo, al cabo de 60 días a partir de la fecha de inicio del programa.
Observaciones campaña 0,7%

Inscripción abierta hasta el inicio del curso o hasta el agotamiento de plazas.
Próxima edición
Marzo de 2024
Horario
Viernes: 15:00 a 22:00
Sábado: 09:00 a 14:30

Las sesiones se realizarán cada 2 o 3 semanas.

A lo largo del curso se harán visitas en el horario pactado con las empresas, que puede ser fuera del horario de clase habitual.
Lugar de realización
Tech Talent Center
C/ de Badajoz, 73-77
Barcelona
Vídeo de presentación
¿Por qué este posgrado?

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) incide en todos los ámbitos de la sociedad. Esta transformación digital, que tiene un carácter disruptivo en la movilidad y el transporte, supone una nueva revolución industrial y provoca un cambio de paradigma: la Movilidad 4.0. Esta debe abordar temas tan relevantes como la sostenibilidad ambiental, social y económica, la introducción de zonas de bajas emisiones, los peajes urbanos y la euroviñeta, la movilidad como servicio (Maas, del inglés Mobility as a Service), el e-commerce y la problemática de la distribución de mercancías de última milla (microplataformas logísticas), el futuro de los vehículos conectados y autónomos, la electromovilidad o la irrupción de los vehículos de movilidad personal (VMP), entre otros.

Este nuevo escenario requiere de profesionales bien cualificados que acompañen esta transformación hacia la Movilidad 4.0. Este es el motivo por el cual la UPC School impulsa el posgrado en Smart Mobility: Sistemas Inteligentes de Transporte, pionero y único en España en su especialidad.

El posgrado se imparte en Barcelona, una de las ciudades más innovadoras en movilidad y hub de conocimiento en smart mobility, donde se encuentran empresas líderes en el sector, consultorías e ingenierías dedicadas al desarrollo, integración, comercialización e implantación de estas tecnologías a escala internacional.

El posgrado tiene una clara vocación tecnológica, empresarial y social a través de la cual se analizan los conceptos desde una óptica crítica y de aplicabilidad centrada tanto en la vertiente técnica como en la visión estratégica. Esta orientación favorece que el alumno entienda para qué sirve la smart mobility, cómo se interrelaciona con el entorno y de qué manera se puede aplicar en un proyecto como instrumento de mejora. Además, el cuadro docente, uno de los grandes capitales de este programa, está formado por profesorado experto y reconocido: profesionales que trabajan en el desarrollo tecnológico y en la aplicabilidad de la smart mobility y docentes que proceden de administraciones públicas y del ámbito de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

Este posgrado está dirigido a profesionales en activo de toda España interesados en las enormes oportunidades de desarrollo que ofrece la movilidad. El formato del programa, con clases presenciales alrededor de cada dos o tres semanas, facilita la conciliación personal y profesional de los alumnos. También se les ofrece la oportunidad de realizar prácticas profesionales en empresas y entidades del sector.

Objetivos
  • Obtener una visión global, estratégica y tecnológica para la toma de decisiones en la gestión de las smart cities y la movilidad inteligente.
  • Conocer las herramientas TIC y las tendencias más avanzadas en intelligent transport systems (ITS), así como los métodos e instrumentos que permitan aplicar la solución más eficiente y óptima. 
  • Analizar la movilidad para proponer e implantar los sistemas y tecnologías más eficientes desde una visión integrada y pluridisciplinar, así como valorar sus implicaciones respecto al territorio y los ciudadanos y su impacto en la actividad económica del entorno.
  • Elaborar estudios y proyectos de smart mobility que cumplan los estándares internacionales de rentabilidad técnica, económica, ambiental y social.
  • Planificar, proyectar y gestionar los recursos, y dirigir equipos pluridisciplinares en las diferentes vertientes de la smart mobility.
¿A quién va dirigido?
  • Directores de operaciones, directores de sistemas, directores de logística, project managers, consultores, proyectistas, etc.
  • Responsables de negocio, directores de estrategia y emprendedores que quieran explorar nuevas oportunidades de negocio en el ámbito de la movilidad inteligente.
  • Profesionales de empresas de consultoría e ingeniería o que trabajen en I+D+i en proyectos de la Unión Europea (Horizon 2020) o en proyectos internacionales.
  • Profesionales de empresas que desarrollen proyectos de integración y comercialización de tecnología asociada a la movilidad o profesionales de empresas de aparcamientos, automoción, energía o medio ambiente.
  • Directivos y técnicos de movilidad, responsables de servicios, jefes de unidad, jefes de regulación de tráfico, etc., interesados en ampliar y/o actualizar sus conocimientos en este ámbito.
  • Técnicos de las administraciones públicas o gestores de servicios públicos, de planificación urbana e infraestructuras, así como operadores de transporte público y de logística.
  • Profesionales con experiencia en movilidad que quieran abrir nuevas posibilidades laborales o reorientar su perfil.
  • Licenciados y diplomados de perfiles científico-técnicos, como arquitectura o ingeniería en sus diversas especialidades, que quieran enfocar su carrera hacia el ámbito de la smart mobility.
  • Licenciados y diplomados de ámbitos científicos y tecnológicos, como física o ciencias ambientales, que quieran orientar su futuro profesional hacia la movilidad 4.0 y el transporte.
  • Licenciados y diplomados de ámbitos sociales, como economía, políticas, gestión pública, geografía, etc. que quieran orientar sus carreras hacia este ámbito.

Contenidos formativos

Relación de asignaturas
5 ECTS 35h
Planificación y Gestión de la Movilidad y los Sistemas de Transporte
  • Análisis, planificación y gestión de la movilidad
    • Movilidad de personas y mercancías: análisis de causas y efectos.
    • Movilidad generada: obligada y cotidiana.
    • Técnicas de investigación de la movilidad.
    • Variables básicas de la ingeniería de tráfico.
    • Movilidad urbana, metropolitana e interurbana.
    • Planificación territorial y movilidad.
    • Instrumentos de gestión de la movilidad.
    • Vehículos de movilidad personal (VMP).
    • Modos de transporte no mecanizados.
    • Planes de movilidad.
  • Las infraestructuras y los sistemas de transporte
    • Marco jurídico y organizativo del transporte.
    • Planificación de infraestructuras de transporte.
    • Cadena de transporte: análisis integrado de los diferentes modos de transporte.
    • Transporte de viajeros: integración de operadores e intermodalidad.
    • Transporte de mercancías y cadena logística.
    • Infraestructuras de transporte: impacto económico, social y territorial.
5 ECTS 34h
Tecnologías Aplicadas a la Smart Mobility y a los Intelligent Transport Systems (ITS)
  • Infraestructuras tecnológicas
    • Innovación tecnológica y economía digital.
    • Smart mobility: cambio de paradigma.
    • Tecnologías de detección, identificación y seguimiento.
    • Sistemas de posicionamiento y geolocalización.
    • Análisis de imágenes y visión artificial.
    • Infraestructuras de comunicaciones: requerimientos funcionales de los Intelligent Transport Systems (ITS).
    • Sensores e Internet de las Cosas (IoT).
    • Redes vehiculares.
  • Información y transmisión de datos
    • Transmisión de imágenes y datos.
    • Tecnologías de transmisión: análisis comparativo.
    • Medios globales de transmisión inalámbricos.
    • Sistemas de comunicación.
    • Tecnologías para la información al usuario.
    • Aplicaciones.
10 ECTS 92h
Tecnologías Aplicadas a la Movilidad y el Transporte
  • Smart mobility en los ámbitos urbano y metropolitano
    • Gestión integrada de la movilidad urbana y metropolitana.
    • Sistemas y centros de control, regulación e información del tráfico.
    • Control adaptativo del tráfico.
    • Señalización variable: información de itinerarios e incidencias.
    • Regulación de accesos a áreas restringidas y de zonas de baja emisión (ZBE).
    • Control, regulación e información del estacionamiento.
    • Tarificación sobre la movilidad: road pricing.
    • Sistemas de ayuda a la explotación del transporte colectivo.
    • Car and bike sharing.
  • Smart mobility en el ámbito interurbano
    • Sistemas de gestión y supervisión del tráfico en carretera.
    • Control, gestión y seguridad en túneles viarios e infraestructuras críticas.
    • Sistemas de gestión: velocidad variable.
    • Sistemas de alerta e intervención por incidencias climatológicas y ambientales.
    • Gestión coordinada a los accesos a núcleos urbanos y a áreas metropolitanas.
    • Plataformas Bus-VAO (Vehículos de Alta Ocupación).
  • Logística y transporte de mercancías. Aplicaciones en los Intelligent Transport Systems (ITS)
    • Incidencia de la economía y el sistema productivo en las redes y sistemas de distribución.
    • La cadena de valor de la logística: e-logistics.
    • Planificación de redes de distribución: incidencia del comercio electrónico.
    • Transporte internacional de mercancías: transporte multimodal.
    • Sistemas de gestión de terminales de transporte.
    • Control y gestión de flotas.
    • Gestión y control del transporte de mercancías peligrosas (ADR - Acuerdo de Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera).
    • Distribución urbana de mercancías (last mile).
  • Transporte ferroviario. Aplicaciones en los Intelligent Transport Systems (ITS)
    • Características y elementos básicos del transporte ferroviario.
    • Organización y regulación del sistema ferroviario: alta velocidad, servicios metropolitanos, metro ligero.
    • Infraestructuras ferroviarias y material móvil.
    • Sistemas de control, protección y señalización.
    • Automatización y seguridad ferroviaria.
    • Operación de los servicios ferroviarios, gestión y mantenimiento.
    • Vigilancia y telegestión de estaciones e intercambiadores.
  • Intelligent Transport Systems (ITS): Sistemas de pago, peaje y ticketing
    • Pago por uso de las infraestructuras.
    • Sistemas de peaje abiertos y cerrados.
    • Free flow y Shadow toll.
    • Transporte colectivo: tarificación, organización y gestión de servicios integrados. Formas de compensación.
    • Especificidades del pago en el transporte público: interoperabilidad.
    • Tecnologías RFID (del inglés Radio Frequency Identification) y NFC (del inglés Near Field Communication) en el pago del transporte.
6 ECTS 56h
Smart Communities
  • Tecnologías asociadas a los vehículos
    • Evolución tecnológica en los vehículos: seguridad y baja emisión.
    • Vehículos eléctricos e híbridos.
    • Servicios a bordo del vehículo: ayuda a la conducción.
    • Vehículos conectados y autónomos: aspectos tecnológicos, jurídicos y sociales.
    • Tecnologías aplicadas al transporte colectivo y al transporte de mercancías.
    • Sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS) e interacción con la infraestructura.
  • Smart cities: infraestructuras inteligentes
    • Edificios e instalaciones inteligentes.
    • Redes de infraestructuras y servicios: plataformas smart cities.
    • Apps para smart cities y plataformas de transporte.
    • Seguridad y gestión de datos: big data y open data.
    • Mobility as a Service (Maas): cambio de paradigma y nuevos modelos de gobernanza.
  • Información y sistemas cooperativos
    • Sistemas de información integrada sobre la movilidad.
    • Circuitos de información: genérica y personalizada.
    • Difusión por canales masivos: redes sociales y routers.
    • Información en el transporte público: incidencias.
    • Estrategia de comunicación en incidentes y acontecimientos especiales.
    • Percepción e innovación social en el transporte y la movilidad.
    • Smart mobility y factor humano.
4 ECTS 3h
Proyecto Final

El proyecto final del programa deberá estar basado en alguna de las siguientes opciones:

  • Un proyecto real en el ámbito de la empresa privada que favorezca la innovación tecnológica y la eficiencia empresarial.
  • Un proyecto real que incremente la eficiencia de la gestión de los servicios públicos.
  • Un proyecto que permita la creación de una start-up o spin-off en el marco de los ITS.

Este proyecto se desarrollará por equipos y estará dirigido y asesorado por un director de proyecto de reconocido prestigio en la temática.

Titulación
Título de posgrado expedido por la Universitat Politècnica de Catalunya. Emitido en virtud de lo establecido en el art. 7.1 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, y el art. 36 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad. Para su obtención es necesario tener una titulación universitaria previa oficial. En caso contrario, el estudiante recibirá un certificado de aprovechamiento de los estudios expedido por la Fundació Politècnica de Catalunya. Los estudios de formación permanente de la Universitat Politècnica de Catalunya se aprueban anualmente por el Consell de Govern de la Universitat. (Ver datos que constan en el certificado).

Metodología de aprendizaje

La metodología docente del programa facilita el aprendizaje del estudiantado y la consecución de las competencias necesarias.



Herramientas de aprendizaje
Sesiones magistrales participativas
Se exponen los fundamentos conceptuales de los contenidos a impartir, promoviendo la interacción con los estudiantes para guiarlos en el aprendizaje de los diferentes contenidos y el desarrollo de las competencias establecidas.
Estudio de casos
Se presentan situaciones reales o hipotéticas en las que los estudiantes, de forma plenamente participativa y práctica, analizan la situación, plantean las diferentes hipótesis y comparten sus propias conclusiones.
Casos de éxito
Se presentan y comparten conocimientos y experiencias profesionales reales y de alto valor añadido, adquiridos durante una trayectoria destacada en el ejercicio de la profesión.
Visitas
Se asiste a centros especializados, empresas del sector o espacios singulares y relevantes del sector, a fin de conocer in situ entornos de desarrollo, de producción o de demostración en el ámbito del programa.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Metodología de aprendizaje activo que permite que el estudiante se involucre desde un inicio y adquiera los conocimientos y habilidades a través del planteamiento y la resolución de situaciones o problemas complejos.
Flipped classroom
Se trabajan los contenidos de forma previa a las clases presenciales. En el aula se llevan a cabo sesiones prácticas que permiten entender y aplicar los conceptos sobre casos reales, ampliando los conocimientos con detalles más técnicos y especializados.
Tutorías
Se presta apoyo técnico a los estudiantes en el desarrollo del proyecto final, en función de su especialidad y de la temática del proyecto.
Workshops
Se presta apoyo a los estudiantes en la realización de un trabajo práctico grupal en el que se van incorporando sesiones teóricas que aportan las herramientas y los conocimientos necesarios para obtener un resultado. Se realiza un intercambio de ideas y resultados entre todos los grupos participantes.
Criterios de evaluación
Asistencia
Se requiere como mínimo el 80% de asistencia a las horas lectivas.
Grado de participación
Se evalúa la contribución activa de los estudiantes en las diferentes actividades propuestas por el equipo docente.
Resolución de ejercicios, cuestionarios o exámenes
Pruebas individuales con el objetivo de evaluar el grado de aprendizaje y la adquisición de competencias.
Realización y presentación del proyecto final
Proyectos individuales o grupales en los que se aplican los contenidos impartidos en el programa. El proyecto puede estar basado en casos reales y comprender la identificación de una problemática, el diseño de la solución, su implementación o un plan de negocio. Contará con una presentación y la defensa pública del proyecto.
Prácticas y bolsa de trabajo
Desde el campus virtual My_Tech_Space el estudiantado podrá visualizar ofertas de trabajo de su área de conocimiento y presentar su candidatura en un entorno confidencial. La bolsa de trabajo de la UPC School tiene un volumen anual de cientos de ofertas de trabajo, entre contratos laborales y convenios de colaboración en prácticas.
Campus virtual
El estudiantado de este posgrado tendrá acceso al campus virtual My_Tech_Space, una eficaz plataforma de trabajo y comunicación entre el alumnado, profesores, dirección y coordinación del curso. My_Tech_Space permite obtener la documentación de cada sesión formativa antes de su inicio, trabajar en equipo, hacer consultas a los profesores, visualizar notas, etc.

Equipo docente

Dirección Académica
  • Villalante Llauradó, Manel
    info

    Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Director general de Estrategia y Desarrollo de Renfe. Ha sido director de Movilidad e Infraestructuras de Transporte de Barcelona Regional-Agencia de Desarrollo Urbano. Fue director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento y de la Generalitat de Cataluña, así como director de Transportes y Circulación del Ayuntamiento de Barcelona. También ha sido miembro del Consejo de Administración de empresas como Renfe, TMB, GISA, Ifercat o FGC. Ha sido profesor asociado de Planificación y Economía del Transporte en la UPC.
  • Arévalo García, Anabel
    info

    Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), máster en Relaciones Públicas y Gabinetes de Comunicación por la UAB y máster en Smart Mobility: Sistemas Inteligentes de Transporte por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Ha trabajado como freelance por radios y webs de información comarcal, y desde 2007 trabaja en Renfe. En estos 15 años de experiencia en la operadora ha trabajado en áreas dedicadas a la información y atención al cliente así como al departamento de coordinación de Cercanías de Cataluña. Ha trabajado 9 años en el departamento de comunicación de Renfe en Cataluña y desde mayo de 2021, trabaja como responsable de coordinación en la Dirección General de Desarrollo y Estrategia de Renfe.
Profesorado
  • Abadia Pérez, Javier
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero de Caminos, especialización en Urbanismo y Transportes, por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y posgrado en Gestión de Proyectos por la UPC School. Fundador y CEO de la consultora de movilidad intelligent mobility (www.intelligentmobility.net). Profesor en el máster de Smart Cities de la Universidad Ramón Llull. Consultor para la Fundación RACC. Anteriormente director del equipo técnico de la Fundación RACC (2004 a 20010). Investigador del Institut d'Estudis Territorials y miembro del equipo del Plan Territorial Metropolitano de Barcelona (1990-2004). Publicación (https://www.intelligentmobility.net/libros-y-revistas/).
  • Acha Ledesma, Carlos
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y máster en Business Administration por IE Business School. Ha desarrollado su actividad profesional en ALSA desde 1999, trabajando en diversas áreas de gestión de las empresas de transporte de viajeros de la organización. En 2001 fue nombrado director general de ALSA Chile. Entre 2004 y 2014 ejerció como director de Organización y Servicios Corporativos de ALSA. Entre 2014 y 2020 ha ejercido como Director de Operaciones. En enero de 2021 es nombrado Chief Digital Officer (CDO) en ALSA.
  • Agea Gómez, Aitor
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Diplomado en Educación Social por la Universidad Ramón Llull (URL). BCN General Manager de DGM Spain. Acumula más de 20 años de experiencia como consultor y formador en transporte multimodal de mercancías peligrosas y seguridad aérea. Presidente de la Comisión de Seguridad Logística del BCL (Barcelona-Catalunya Centre Logístic). Vocal de AJDSE. Consejero de Seguridad de transporte de mercancías peligrosas habilitado por el Ministerio de Fomento y Director de Seguridad Privada habilitado por el Ministerio del Interior.
  • Angosto Poza, Lluis
    info

    Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona (UB). Responsable de Estudio y Análisis Jurídico de la Dirección General de Transportes y Movilidad de la Generalitat de Catalunya. Ha sido vocal del Consejo de Gobierno y del Comité Ejecutivo de Puertos de la Generalitat. Ha sido secretario del Consejo de Administración de Aeropuertos Públicos de Cataluña y del Consejo de Movilidad.
  • Arias Liébana, Carmen
    info

    Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Gerente de equipos de señalización y comunicaciones en Renfe. Responsable de ingeniería en proyectos de señalización en la flota de trenes de Renfe. Desde el año 2002, vinculada a la gestión de proyectos de implantación y puesta en servicio de sistemas de señalización y comunicaciones ferroviarias.
  • Blanco Bergareche, Ana Isabel
    info

    Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y máster en Dirección y Planificación de la Movilidad por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Tras un periodo en el sector privado trabajando en el ámbito de la logística, en el año 2002 ingresa en la Escala Superior de Técnicos de Tráfico, donde ha ejercido diferentes funciones. En la actualidad, es subdirectora adjunta de Circulación de la Dirección General de Tráfico.
  • Cadenas Moraga, José
    info

    Licenciado en Física, máster en Tecnologías Microsoft.NET y diplomado en Ingeniería Gráfica y en Metodología y Técnicas de Calidad Total. Director de Innovación y Desarrollo del Grupo Calmell. Miembro del comité CTN71/SC17 para la normalización de tarjetas inteligentes. Participante en el diseño y desarrollo de proyectos basados en tarjetas inteligentes entre los que destacan el Proyecto BIT (Madrid), el Proyecto BARIK (Bilbao) y el Proyecto T-MOBILITAT (Barcelona).
  • Capdet Sorribes, Maria Teresa
    info

    Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de Barcelona, dirección de Márqueting por la Escuela Superior de Administración de Esmpresas (ESADE) y posgrado en Comunicación Empresarial por la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Responsable económico-financiera de la Asociación de Municipios por la Movilidad y el Transporte Urbano. Fue directora económico-financiera y de integración tarifaria en la Autoridad del Transporte Metropolitano. Anteriormente fue responsable del departamento de Estudios y Análisis de Transportes Metropolitanos de Barcelona.
  • Castaño Moreno, Vicenç
    info

    Ingeniero técnico en Informática de Sistemas. Actualmente desarrolla su actividad como arquitecto de soluciones para sistemas de tráfico en Kapsch TrafficCom. Experto en sistemas de control de tráfico urbano e interurbano, con más de 20 años de experiencia en diferentes ámbitos del transporte y la movilidad.
  • Creus Roman, Javier
    info

    Máster Business Administration por la Escuela Superior de Administración de Esmpresas (ESADE). Fundador de Ideas for Change. Está considerado uno de los principales estrategas y líderes de pensamiento en los modelos colaborativos, P2P (peer-to-peer) y abiertos, así como en la innovación ciudadana y la sociedad en red. Es el autor de @Pentagrowth, un informe que identifica las características de diseño para el crecimiento exponencial. Algunos de sus clientes han sido Telefónica, Repsol, Leroy-Merlin, Accor, Transdev, Seat, Numa, Provenance y el Ayuntamiento de Bristol, entre otros. Previamente, ha trabajado como planner estratégico y fue co-fundador de la incubadora Digital Mood y del espacio de creación multidisciplinar Kubik.
  • Escanciano Alcalde, Víctor
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero industrial por la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona, programa generalista de desarrollo directivo (PDG) por el IESE Business School, Dirección y Gestión de Marketing por la Escuela Superior de Administración de Esmpresas (ESADE) y máster de Logística por el Instituto Catalán de Logística (ICIL). Miembro del Comité de Logística de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC )y de la Subcomisión de Logística del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña. Actualmente es director de Logística y Sistemas de Información de Condis Supermercats. Anteriormente había trabajado como consultor en Everis y como ingeniero de procesos en CTC Externalización.
  • Espinós Gomis, David
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Licenciado en Humanidades por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y periodista. Socio fundador de la consultora Khimera, donde ejerce de asesor de comunicación. Fue jefe de prensa en los departamentos de Presidencia y Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya. Formó parte del Gabinete de Comunicación del Ministerio de Fomento en Madrid. Está especializado en prevención y gestión de crisis. Ha escrito el libro: "Dar la cara es la clave. Cómo comunicar sin miedo en situaciones de crisis". Su lema: "Si te comunicas bien, vives mejor".
  • Esquius Figols, Anna Maria
    info

    Licenciada en Veterinaria, especialista en tecnología de los alimentos por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), máster Business Administration (MBA) en calidad global por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), programas de desarrollo directivo en IESE Business Shool y Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) y máster en Analista de Inteligencia por la Universidad Carlos III y la UAB.Directora del máster en Operaciones y Supply Chain Management de Euncet Business School y directora de planificación y comercialización de Coca Cola European Partners para Iberia (España y Portugal). Acumula experiencia de más de 20 años en el área de operaciones en el sector alimentación gran consumo, entre otras empresas ha trabajado en Haribo, Helados la Menorquina y Freigel Food Solutions.
  • Fàbregas i Casas, Carme
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniera Informática por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y máster en Sistemas de Información Geográfica por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Actualmente dirige el área de Sistemas e Innovación de la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona. Tiene una amplia experiencia en TIC aplicadas a los sistemas integrados de transporte público: organización, gestión, tarificación, ticketing, información multimodal en tiempo real y transformación digital. Miembro del BoD de las instituciones internacionales Smart Ticketing Alliance y MaaS Alliance.
  • Fàbregas Mas, Ignasi
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Licenciado en económicas y máster Business Administration por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) y la Copenhagen Business School. Cuenta con amplia experiencia en el mundo de la movilidad y el transporte, habiendo trabajado en sectores como el de compañías aéreas de bajo coste, inspección de vehículos, carsharing, retail automoción y consultoría estratégica. Ha ocupado diversas posiciones de responsabilidad nacional e internacional en compañías como KLM, Applus+ y Zipcar. Actualmente es director de División de Negocio en Quadis con responsabilidad sobre 5 unidades de negocio.
  • Figueras Jové, Jaume
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero en Informática por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Profesor de la UPC . Lleva a cabo la investigación en control automático y en simulación y optimización por ordenador. Ha diseñado y desarrollado CORAL y Plio, sistemas para la gestión óptima de redes de alcantarillado y agua potable. Actualmente participa en diferentes proyectos industriales dentro del laboratorio de innovación e investigación de la Facultad de Informática de Barcelona (inLab FIB), como la simulación de una terminal ferroviaria para el transporte de mercancías o la lucha contra incendios mediante la optimización de la logística terrestre. Ha realizado proyectos con organizaciones como SEAT, Puerto de Barcelona, Siemens, Alstom, VIIA, etc. Es responsable del área de apps de la Cátedra SEAT.
  • Flores Garcia, Francesc Xavier
    info

    Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Director general de Infraestructuras de Movilidad Terrestre de la Generalitat de Catalunya. Responsable de la planificación, redacción de estudios y proyectos y ejecución de las infraestructuras de transporte público (competencia de la Generalitat de Catalunya) y del seguimiento de las que lleven a cabo otras administraciones en Cataluña.
  • Fortuny Olivé, Josep Maria
    info

    Licenciado en Derecho por la Universitat de Barcelona (UB) y diplomado en Función Gerencial de las Administraciones Públicas por a Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). Subdirector general de Ordenación del Transporte y Desarrollo Sectorial en la Dirección General de Transportes y Movilidad. Funcionario del Cuerpo Superior de Administración de la Generalitat de Catalunya. Entre otras responsabilidades, es vocal de la Comisión de Precios de Cataluña, del Consejo Nacional de Transportes Terrestres, miembro del Think Tank Movilidad de la Fundación Corell y patrono de la Fundación CETMO.
  • Juncadella i Fortuny, Oriol
    info

    Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y diplomado en Dirección de Empresas por IESE Business School. Director de FGC Operadora, división de Operaciones de Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya. Presidente de la Comisión de Movilidad, Transporte y Logística del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Cataluña. Coordinador del Grupo de Expertos en Operaciones Ferroviarias de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y del Observatorio de Civismo del Ferrocarril. Miembro del Comité de Dirección de Alamys y de los Comités de Ferrocarriles Regionales y Suburbanos de la Unión Internacional de Transporte Público y de la Unión Internacional de Ferrocarriles.
  • Laborda Luque, Josep
    info

    Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Después de unos años dedicado a la consultoría, como analista de negocio en Deloitte, se incorporó al RACC en 2008, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional ligada al desarrollo de proyectos de sistemas inteligentes de transporte y últimamente como responsable de Mobility as a Service. Actualmente socio de la consultora de movilidad Factual, desde la que desarrolla proyectos de innovación disruptiva en movilidad, tanto para la administración como para el sector privado.
  • Lomas Pena, Sandra
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y en Historia por la Universitat de Barcelona (UB). MBA i Màster en Gestión Pública Avanzada. Coordinadora del despliegue operativo del gobierno de los datos en el Departament de la Presidència de la Generalitat de Catalunya. Ha trabajado en el Servei Català de la Salut como responsable de difusión y resultados del Plan director de sistemas de información del SISCAT i Responsable de transformación digital en la Dirección General de Profesionales del Departament de Salut de la Generalitat. Ejerce de docente sobre capacitación digital, gobierno de los datos y datos abiertos.
  • López Benasat, Jordi
    info

    Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Ha sido director TIC en Barcelona Regional, director general en Localret, gerente del Sector de Vía Pública del Ayuntamiento de Barcelona, director Internacional de Proyectos Especiales en Alcatel y director de la división de Telecomunicaciones y Electrónica del Comité Organizador Olímpico de Barcelona 1992 ( COOB'92), jefe de Negociado de Nuevos Servicios a Telefónica. Fue director del Departamento de Ingeniería Electrónica de la UPC. Director del máster de Telecomunicaciones y Sistemas de Información en la Empresa de la Universidad Pompeu Fabra (UPF).
  • López López, Maria Jesús
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniera industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y posgrado en Planificación y Dirección de la Movilidad por la UPC School-IEC (Universidad Pompeu Fabra). Actualmente es directora de movilidad del Ayuntamiento de Terrassa, desde donde planifica y gestiona la movilidad de personas y mercancías en la ciudad, orientando las acciones a reducir la siniestralidad, la dependencia energética y las emisiones locales y globales del transporte. Acumula una experiencia de más de 25 años en la planificación y gestión de la movilidad en la administración pública.
  • López Rodríguez, Àngel
    info

    Doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Director de programas de e-Mobility en Barcelona Regional. Profesor de Ingeniería del Transporte en el IQS de la Universitat Ramon Llull (URL) y profesor asociado de la Universitat Politècnica de Catalunya. Fue director de Movilidad en 22@Poblenou y director de Servicios de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona.
  • Malla Castells, Ramon
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero en Informática por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y màster en Dirección de Empresas por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). Director de proyectos estratégicos de Metro en Transports Metropolitans de Barcelona. En el ámbito internacional, actualmente es el presidente del Comité de IT & Innovación de la Unión Internacional del Transporte Público (UITP), siendo también miembro de Policy Board de la UITP. También ha sido el presidente del Observatorio de Metros Automáticos de la UITP.
  • Martín Alonso, José Manuel
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero superior en Informática por la Universidad de Extremadura (UEX). Actualmente trabaja como consultor internacional en tecnologías aplicadas a grandes infraestructuras de transporte en SENER. Trabajó anteriormente en IECISA como director de proyectos de transporte y en Indra, tanto en el grupo de sistemas inteligentes de transporte como en el de mando y control. Especialista en telemando y telecontrol, integración de sistemas en centros de operaciones y consultor para la mejora de la operación y el mantenimiento en grandes infraestructuras, su expertise abarca alta velocidad, metro pesado, light rail transit system, bus rapid transit system, puertos y aeropuertos.
  • Mensión i Camps, Josep
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctor en Ingeniería Civil por la UPC Barcelona TECH, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, master en Planificación y Dirección de la Movilidad, posgraduado en Ingeniería Municipal e Ingeniería del Software. Actualmente es director de los Servicios Centrales de Bus en Transports Metropolitans de Barcelona (TMB). Primary contact del Bus TMB en el IBBG (Int'l Bus Benchmarking Group) coordinado por el Transport Research Centre (TSC) dentro del Imperial College de Londres. Miembro del Comité de Investigación en Movilidad (RIMC) de la UITP (International Association of Public Transport) en representación de TMB.
  • Muñoz Vegas, Heriberto
    info

    Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Experto en movilidad, transporte y seguridad vial. Trabajó en la Diputación de Barcelona en el Servicio de Vías Locales. Actualmente trabaja en el Ayuntamiento de Barcelona en la Dirección de Movilidad, desarrollando trabajos de gestión de la movilidad y seguridad vial; anteriormente ha estado en el departamento de Electromovilidad. Además, dirige el proyecto "Ciudad Cívica" para la mejora de la movilidad, la accesibilidad y la seguridad vial en las ciudades y fomenta la implementación de soluciones smart en ellas.
  • Navarro Cintas, Isabel
    info

    Ingeniera de Telecomunicaciones. Directora de proyectos en SENER Ingeniería y Sistemas, S.A. Especialista en Sistemas Inteligentes de Transporte, ingeniería de sistemas, ingeniería de integración y puesta en servicio de líneas UTO (Unattended Train Operation). Con experiencia en consultoría y diseño de sistemas de comunicaciones de ámbito urbano, interurbano y ferroviario (AVE, tranvía, metro, bus, túneles, carreteras, etc.): redes de radiocomunicaciones, redes de transporte multiservicio (voz, vídeo y datos), sistemas de seguridad y videovigilancia, sistemas de telefonía e interfonía, sistemas de ayuda a la explotación (SAE/SIV), sistemas de control y telemando y centros de control y operación.
  • Núñez-Flores Rubio, Francisco Javier
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Director del área de Transportes del Grupo ETRA, con responsabilidad en las implementaciones de los SAE en los autobuses urbanos de las ciudades de Madrid, Bogotá y Managua, entre otros. Ha sido miembro del Panel de Expertos de la C.E.E. en Drive Infrastructure Group y del Panel de Expertos del Comité Técnico de Normalización de AENOR, 159.
  • Pérez Pérez, Maite
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y máster en Supply Chain Management por el Institute for Careers and Innovation in Logistics & Supply Chain (ICIL). Actualmente es responsable del departamento de Planificación de la Movilidad Sostenible en el AMB. Con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la movilidad y el transporte, tanto en consultoría privada como en entes públicos, se ha especializado en la coordinación de proyectos relacionados con la movilidad cotidiana, el urbanismo y el transporte, las redes y planes sectoriales de transporte, estudios de tráfico o la planificación y mejora de los servicios de movilidad.
  • Perez Torre, Guillem
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), máster en Dirección Económico-Finaciera por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Executive Master en Dirección de Operaciones y Servicio por ESADE y Black Belt por Lean Six Sigma Institute. Actualmente head of Supply Chain & Customer Experience en Colvin y asesora a varias start-ups de transporte. Con experiencia a nivel internacional, en el pasado ha trabajado en Privalia-Vente Privee, MRW y Accenture con diferentes funciones en áreas supply chain, operaciones, customer service, estrategia e information technology (IT).
  • Picornell Tronch, Miguel
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de València (UPV), máster en Planificación y Gestión en Ingeniería Civil por la UPV y máster en Liderazgo por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Director de Mobility Analytics dentro de la empresa Nommon Solutions and Technologies, donde lidera la dirección de proyectos y el desarrollo tecnológico de las soluciones para el análisis de datos espacio-temporales.
  • Pou Fonolla, Cristina
    info

    Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), máster en e-Logistics & Supply Chain Management por la UPC i la Universidad de Barcelona y posgrado en Dirección y Planificación de la Movilidad por la UPC y la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Actualmente es jefa del Servicio del Transporte Público por Carretera de la Generalitat de Catalunya. Anteriormente, ha sido subdirectora general de Gestión del Tráfico del Servei Català de Trànsit, jefa del Servicio de Gestión del Transporte de la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona y jefa del Servicio de Coordinación y Gestión del Transporte. Profesora de Ingeniería del Transporte en el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y experta evaluadora de la Agencia Ejecutiva de Innovación y Redes de la Comisión Europea.
  • Puig del Campo, Javier
    info

    Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá) y diplomado en Comunidades Europeas por la Escuela Diplomática en Madrid. Actualmente es asesor en el gabinete de la ministra de Industria, Comercio y Turismo. Anteriormente, socio y director general de Reputation Trainers del grupo Llorente y Cuenca. Cuenta con más de 20 años de experiencia en comunicación corporativa, asuntos públicos y comunicación política. Fue fundador y CEO (chief executive officer) de Edelman en España. Como periodista, ha sido director de informativos de CINQ FM y reportero del Canal 10 Télemetropol TV en Montreal.
  • Renau Meier, Patrick
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y máster en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables. Presidente de la Asociación Volt Tour para la promoción, y fomento de la investigación y el desarrollo del vehículo eléctrico. Colaborador en Eureca y el Desarrollo Local (Unidad Empresa, Vehículo Eléctrico) del Centro de Recursos del Vehículo Eléctrico del Ayuntamiento de Sta. Perpètua de Mogoda. Redactor de diferentes artículos en revistas y publicaciones especializadas en la sostenibilidad en el transporte. Cofundador y miembro del comité del Expoelectric. Técnico de la Unidad Industria en el Instituto Catalán de Energía de la Generalitat de Catalunya.
  • Rodero Blánquez, Francisco Miguel
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero en Informática por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Comenzó su carrera profesional en Indra, primero en el terreno de la simulación y optimización de procesos en entornos aeroportuarios y posteriormente en la rama aeroespacial, donde desarrolló aplicaciones dentro del proyecto Galileo por la Agencia Espacial Europea, durante un total de 7 años. En 2009 se incorporó al CENIT (ahora Innovation in Transporte Group del International Centre for Numerical Methods in Engineering), donde actualmente es responsable de proyectos ITS (sistemas inteligentes de transporte), principalmente relacionados con la simulación de tráfico.
  • Rodés Gubern, Eduard
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Diplomado en Ciencias Empresariales, licenciado en Economía Política y Sociología, máster en Dirección y Organización de Empresas (MBA) por el IESE Business School, Programa de Desarrollo Directivo (PDD) en Gestión de Puertos por el IESE Business School, Diploma de Estudios Avanzados y Suficiencia Investigadora por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Censor jurado de cuentas por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España. Profesor de negocio portuario y marítimo en la Universidad de Oviedo, la Universidad de Barcelona y la UPC. Actualmente, director de la Escuela Europea - Intermodal Transporte y coordinador de la Mesa Sectorial de Formación y Empleo del Puerto de Barcelona.
  • Sagarra Rius, Ramon
    info

    Ingeniero Industrial, máster en Automatización y Robótica Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y máster Business Administration por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empreses (ESADE). Fue director de Infraestructuras del 22@ Barcelona y profesor del departamento TIC de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Especialista en redes de energía y de telecomunicaciones. Fundador de las empresas de ingeniería Eacom y de automatización Nearby Sensor y Nearby Computing.
  • Sánchez Granados, Anna Maria
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctora en Organización de Empresas por la Univesitat Politècnica de Catalunya (UPC), ingeniera en Telecomunicaciones (UPC) e ingeniera técnica en Equipos Electrónicos por la Universidad Ramon Llull (URL). Máster en Dirección Pública y Senior Executive Program por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empreses (ESADE). CEO (chief executive officer) en ITIM Advisers, dedicada al diseño e implantación de herramientas y sistemas de gestión de la innovación, directora académica y/o profesora en diferentes másteres universitarios.
  • Torrellas Pérez, Pablo
    info

    Ingeniero de Electrónica Industrial por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y máster Business Administration por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empreses (ESADE). Responsable del equipo de desarrollo y validación de sistemas electrónicos avanzados de asistencia a la conducción en el Centro Técnico de SEAT.
  • Triano Romero, José
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Experto en IoT aplicado a la movilidad. Fundador de Hypervisoul, start-up dedicada al desarrollo de tecnología para la carretera inteligente. Experiencia previa como intraemprendedor en el grupo de transporte Transdev, creando la filial dedicada a la búsqueda, diseño y operación de sistemas de transporte con vehículos autónomos. Tiene experiencia como responsable de los centros de control y circulación de tranvía de Barcelona y como responsable de Operaciones en Swiss Airlines. Ha colaborado como consultor independiente en proyectos de implantación de flotas de vehículos autónomos.
  • Vilajosana Guillen, Ignasi
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctor en Física. CEO (chief executive officer) de WorldSensing. Senior Executive Program (SEP) por el IESE Business School. Más de diez años de experiencia en el sector de la tecnología y de la movilidad. Tiene una gran experiencia en el desarrollo y creación de empresas en el ámbito de las smart cities y las infraestructuras.
  • Villalante Llauradó, Manel
    info

    Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Director general de Estrategia y Desarrollo de Renfe. Ha sido director de Movilidad e Infraestructuras de Transporte de Barcelona Regional-Agencia de Desarrollo Urbano. Fue director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento y de la Generalitat de Cataluña, así como director de Transportes y Circulación del Ayuntamiento de Barcelona. También ha sido miembro del Consejo de Administración de empresas como Renfe, TMB, GISA, Ifercat o FGC. Ha sido profesor asociado de Planificación y Economía del Transporte en la UPC.

Entidades colaboradoras

Salidas profesionales

  • Especialista de movilidad en consultorías e ingenierías, o en el ámbito I+D+i.
  • Director y responsable de movilidad en la Administración Pública.
  • Planificador, diseñador o gestor de plataformas de servicios de movilidad.
  • Responsable de negocio y director de estrategia de movilidad 4.0.
  • Emprendedor que quiera formar startups relacionadas con la movilidad.
  • Especialista en servicios de movilidad para fabricantes de vehículos.
  • Director y responsable de la gestión del cambio en empresas de movilidad tradicional.

Testimonios y noticias

Testimonios

Estamos inmersos en un proceso de disrupción total que afecta de lleno a la forma de entender la movilidad personal, la aparición de nuevas propuestas de modelo de ciudad y la consecuente necesidad de realizar cambios regulatorios. Me parecía necesario hacer una parada y ampliar conocimientos en este campo. El posgrado en Smart Mobility me ha aportado más seguridad y certidumbre, además de útiles herramientas para enfocar mejor el futuro profesional en mi ámbito de responsabilidad en la empresa en la que trabajo, Saba, referente en el sector de la movilidad.

Miguel Torres Technical Area Manager at Saba

Lo que me impulsó a cursar este programa era su temario, que combina aspectos de movilidad con tecnologías aplicadas, un aspecto que se ajusta perfectamente a mis intereses profesionales. Las expectativas se han materializado, gracias sobre todo, a los ponentes de alto nivel que hemos tenido a lo largo de todo el programa, que han conseguido crear un hilo de conductor que liga de forma óptima movilidad y tecnología. El programa me ha aportado un campo de visión mucho más completo sobre los recursos tecnológicos que tenemos actualmente al alcance para desarrollar proyectos de movilidad, y que afortunadamente puedo aplicar en mi trabajo actual como gerente a SERMETRA, empresa filial de ATM. La experiencia del profesorado, su conocimiento tecnológico y sus capacidades docentes, son, sin duda, uno de los puntos más fuertes del programa.

Llorenç Marcos Gerente en SERMETRA

Este posgrado era la continuación lógica de mis estudios en ingeniería, además de centrarse en un tema de especial interés para mí: la movilidad. Los docentes huyen de la clase magistral y te hacen partícipe de sus retos del día a día, de su realidad. Además de adquirir conocimientos actualizados y una visión renovada de la movilidad, he conseguido, gracias a las prácticas profesionales, la oportunidad de incorporarme en una empresa que apuesta por esta nueva visión innovadora en el sector de la movilidad. En definitiva, ha sido para mí una excelente opción de especialización en un campo apasionante, con contenidos candentes, grandes profesionales y con posibilidades reales de incorporación al mercado laboral.

Rafael Cid Dpto. de Control de Gestión Operativa en Sagalés

La empresa donde trabajo, Saba, se encuentra inmersa en un proceso de transformación continua para adaptarse al nuevo ecosistema de la movilidad. Los aparcamientos están evolucionando de la custodia vehicular a ser nodos neurálgicos de la red de movilidad urbana, convirtiéndose en centros de servicios en sí mismos. Los conocimientos que he adquirido durante el posgrado en Smart Mobility en cuanto a la intermodalidad entre transportes, la interacción entre los servicios relacionados o el impacto clave de las nuevas tecnologías me han permitido aportar más valor en los proyectos profesionales en los que he participado recientemente. Este posgrado es un espacio ideal para ampliar conocimientos sobre movilidad inteligente con los referentes profesionales del sector y los nuevos emprendedores, al mismo tiempo que fortaleces tu red de contactos.

Daniel Pardo Projects & Mobility at Saba

Testimonios<
Noticias del Blog
Manel Villalante, nuevo presidente del consejo de administración de Leo Express
Manel Villalante, nuevo presidente del consejo de administración de Leo Express
10-12-2021
Manel Villalante, nuevo presidente del consejo de administración de Leo Express
Manel Villalante, nuevo presidente del consejo de administración de Leo Express
10-12-2021
Manel Villalante, nuevo presidente del Foro Global de Pasajeros de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC)
Manel Villalante, nuevo presidente del Foro Global de Pasajeros de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC)
21-01-2019
Otras noticias
Entrevista a Manel Villalante: "Los males se curan viajando y trabajando"
18-03-2022
Manel Villalante: "La futura movilidad debe integrar transporte público y privado"
28-05-2020

Solicita información o la admisión

Contacto:
(34) 93 112 08 62
¡Solicitud recibida!
Una vez registremos tu petición, recibirás confirmación por correo electrónico y nos pondremos en contacto contigo.

Gracias por tu interés en nuestros programas formativos.
Error
Por un error en la conexión a la base de datos tu solicitud no se ha podido cursar. Te agradeceríamos que repitas el proceso más tarde o bien que te pongas en contacto con nosotros llamando al (34) 93 112 08 08 o enviándonos un correo electrónico a: webmaster.fpc@fpc.upc.edu
Has superado el tamaño máximo del fichero
  • Si tienes alguna duda sobre el posgrado.
  • Si quieres iniciar los trámites para matricularte.
Cómo iniciar la admisión
Para iniciar el proceso de inscripción a este programa hay que rellenar y enviar el formulario que encontrarás al pie de estas líneas.

A continuación, recibirás un correo electrónico de bienvenida donde se detallarán los tres pasos a seguir para formalizar el proceso de inscripción:

1. Completar y confirmar tus datos personales.

2. Validar tu currículum vitae y adjuntar la documentación adicional requerida, en caso de que sea necesaria para la admisión.

3. Pagar 110€ en concepto de derechos de inscripción al programa. El importe de estos derechos se descontará de la cuantía total de la matrícula y sólo se devolverá en caso de no resultar admitido.

Una vez realizado el pago de derechos y dispongamos de toda la documentación, valoraremos tu candidatura y, si has sido admitido en el curso, te enviaremos la carta de admisión. En este documento obtendrás todos los detalles para formalizar la matrícula del programa.




  política de protección de datos

* Campos obligatorios

Información básica o primera capa sobre protección de datos

Responsable

Fundació Politècnica de Catalunya (en adelante, FPC). + INFORMACIÓN

Finalidad

Contestar a las solicitudes de información del interesado sobre actividades de formación gestionadas o realizadas por la FPC. + INFORMACIÓN

Establecimiento o mantenimiento de relación académica con el interesado. + INFORMACIÓN

Legitimación

Consentimiento del interesado. + INFORMACIÓN

Interés legítimo en el desarrollo de la relación académica. + INFORMACIÓN

Destinatarios

No existen cesiones o comunicaciones.

Derechos

Acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad. + INFORMACIÓN

Datos de contacto del delegado de protección de datos

info.dpo@fpc.upc.edu

Información adicional

Política de Privacidad de nuestra página Web. + INFORMACIÓN

Plazo de conservación

Política de Privacidad de nuestra página Web. + INFORMACIÓN

Cesión de imagen

Aceptación a la cesión, por un periodo de 10 años, las imágenes que la FPC pueda captar en las instalaciones donde se desarrolle su actividad, a fin de difundir y promocionar las actividades de la FPC y por el medio que esta tenga por conveniente.

Servicios de pago

En caso que el interesado formalice la relación con la FPC, el ordenante (interesado) autoriza y da su consentimiento al cargo, por tanto, con renuncia expresa al derecho de devolución sobre el cargo.


Enviar