Esta página web usa cookies

El sitio web de la Fundació Politècnica de Catalunya utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y con fines estadísticos. Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la política de cookies.

Aceptar solo las seleccionadas
Permitir todas las cookies
Mostrar detalle
INFORMACIÓN

Las cookies son pequeños archivos de texto que las páginas web pueden utilizar para hacer más eficiente la experiencia del usuario.
La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.
Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.
Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestra política de privacidad.
Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique su identificación y la fecha de su consentimiento.

DECLARACIÓN DE COOKIES
Necesarias :

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
lang www.fpc.upc.edu Guardar el idioma de visualización de la web 2 años HTTP
politica_cookie www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento general de cookies en el dominio actual. 1 año HTTP
cookie_estadistiques www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento de cookies estadísticas en el dominio actual. 1 año HTTP
cookie_marketing www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento de cookies de marketing en el dominio actual. 1 año HTTP
PHPSESSID www.fpc.upc.edu Conserva el estado de la sesión del usuario en las solicitudes de página. Sessió HTTP
CONSENT [x3] Google Used to detect if the visitor has accepted the marketing and analytics category in the cookie banner. This cookie is necessary for GDPR-compliance of the website. 2 años HTTP
Estadísticas :

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_ga Google Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. 2 años HTTP
_ga_# Google Used by Google Analytics to collect data on the number of times a user has visited the website as well as dates for the first and most recent visit. 2 años HTTP
_gat Google Used by Google Analytics to throttle request rate 1 dia HTTP
_gid Google Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. 1 dia HTTP
Marketing :

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
last_campaign www.fpc.upc.edu Guardar la última campaña por lo que el usuario ha llegado al sitio web. 6 meses HTTP
campaign_XX www.fpc.upc.edu Guardar todas las campañas por lo que el usuario ha llegado al sitio web. 6 meses HTTP
ads/ga-audiences Google Used by Google AdWords to re-engage visitors that are likely to convert to customers based on the visitor's online behaviour across websites. S Sessió Pixel
NID Google Registers a unique ID that identifies a returning user's device. The ID is used for targeted ads. 6 meses HTTP
bcookie LinkedIn Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 2 años HTTP
bscookie LinkedIn Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 2 años HTTP
lidc Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 1 dia HTTP
i/jot Twitter Inc. Sets a unique ID for the visitor, that allows third party advertisers to target the visitor with relevant advertisement. This pairing service is provided by third party advertisement hubs, which facilitates real-time bidding for advertisers. Session Pixel
_fbp [x2] Meta Platforms, Inc. Used by Facebook to deliver a series of advertisement products such as real time bidding from third party advertisers. 3 meses HTTP
Campus
MY_TECH_SPACE

Entrar
Campus en mantenimiento
Usuario y/o clave incorrectos
No tienes ningún entorno activo
Tu acceso ha sido restringido. Consulta con el departamento de administración
Por problemas técnicos el campus virtual es inaccesible. Estamos trabajando para solucionarlo. Disculpa las molestias.
El nombre de usuario no es un correo electrónico
Inicio   >  Másters y posgrados  >  Formación  >  Posgrado en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico. Análisis y Proyecto
Sesión informativa

02-11-2023

En Línea
Solicita información
Solicita información Solicita información o la admisión
Solicita la admisión
Solicita la admisión

Presentación

Edición
3ª Edición
Créditos
35 ECTS (210 horas lectivas)
Modalidad
Semipresencial
Fase en línea: de 19 de enero a 22 de marzo de 2024

En esta primera fase del posgrado se desarrollarán los conocimientos necesarios para iniciarse en la ejecución de proyectos de restauración e intervención en el patrimonio arquitectónico.

Fase presencial: de 5 de abril a 29 de junio de 2024

En la segunda fase se completa el desarrollo de estos conocimientos y cada estudiante los incorpora en un proyecto de restauración e intervención que desarrolla de forma completa basado en un caso real. Para la realización de este proyecto se realizan visitas al edificio objeto de la intervención y a otros casos que puedan resultar de interés.

Idioma de impartición
Español
Precio
4.300€
Opciones de pago de la matrícula

Opciones de pago de la matrícula:
- En un único pago antes del plazo establecido en la carta de admisión al programa.
- Pago fraccionado en dos plazos:

  • El 60% del importe total deberá pagarse en el plazo indicado en la carta de admisión del programa.
  • El 40% restante deberá abonarse, como máximo, al cabo de 60 días a partir de la fecha de inicio del programa.
Observaciones campaña 0,7%

Inscripción abierta hasta el inicio del curso o hasta el agotamiento de plazas.
Fechas de realización
Fecha de inicio: 19/01/2024
Fecha de fin: 29/06/2024
Horario
Viernes: 15:30 a 21:30
Sábado: 09:30 a 13:30
Horario establecido para la fase presencial.
Fase en línea los viernes de 15:30 a 21:30 horas (hora de Barcelona).
Lugar de realización
Tech Talent Center
C/ de Badajoz, 73-77
Barcelona
Vídeo de presentación
¿Por qué este posgrado?
La actividad de rehabilitación y restauración arquitectónica, y en general la intervención en el patrimonio construido, es, ha sido y seguirá siendo, uno de los principales ámbitos del ejercicio profesional relacionado con la arquitectura. Pero la sucesiva e imparable incorporación del cumplimiento obligatorio de normativas, entre ellas y concretamente en nuestro país, el Código Técnico de la Edificación (CTE), aumentan aún más la responsabilidad de los profesionales que han de llegar a un exhaustivo conocimiento constructivo-estructural-energético de los edificios y simultáneamente deben poseer una sensibilidad especial para conservar todos sus valores patrimoniales.

El equipo directivo del programa aporta su pericia en la materia, con ejemplos de los diferentes proyectos de restauración del patrimonio arquitectónico de la UNESCO, de Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) y de Bien Cultural de Interés Local (BCIL) que han desarrollado.

El Postgrado en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico. Análisis y Proyecto es la evolución y adaptación del programa de Máster en Rehabilitación y Restauración Arquitectónica, (De la Evaluación Prestacional Previa (CTE) en el Proyecto de Intervención) con una prestigiosa trayectoria de más de veinte años, en el que se han ido elaborando instrumentos pedagógicos y metodológicos específicos, únicos en el ámbito de los másters o cursos de postgrado con similares objetivos, enfocados al desarrollo de proyectos que respondan a esta difícil tarea de reunir conocimientos y sensibilidad.

El Postgrado aporta a los estudiantes provenientes de los ámbitos de la Arquitectura, la Arquitectura Técnica y la Ingeniería, así como expertos de otras disciplinas relacionadas, todos los saberes y habilidades necesarias para desarrollar, de manera integral e interdisciplinaria, el ciclo de intervención en un edificio. Un ciclo que se inicia con su estudio y finaliza con el proyecto completo, pasando por el análisis de sus valores instrumentales, históricos y culturales y todo ello mediante la aplicación de los criterios específicos de esta actividad profesional. El conjunto de las asignaturas ofrece el método, las herramientas técnicas y las actitudes necesarias para cada uno de los diferentes perfiles especializados posibles, que le permitirán llegar a formar parte de una comunidad interdisciplinaria interesada en estar al día de las últimas innovaciones con las que conseguirán enfrentarse de manera más eficiente a los diferentes retos profesionales que requieren los proyectos de intervención en el patrimonio arquitectónico.
Objetivos

El objetivo principal del Posgrado es formar profesionales expertos en restauración o rehabilitación de edificios, mediante la aportación de los conocimientos y los métodos necesarios tanto para el análisis de edificios históricos como para el proyecto de intervención en ellos.

Para ello, se proponen como objetivos derivados:

  • Desarrollar conocimientos, criterios y métodos de investigación para aplicar en los innumerables casos posibles de intervención, atendiendo a la naturaleza y el comportamiento de las construcciones históricas.
  • Comprender la evolución histórica y la situación actual de los criterios sobre cómo abordar la actuación en un edificio existente considerando sus valores y sus posibilidades prestacionales.
  • Dominar, mediante las técnicas más recientes a nivel internacional, el proceso de evaluación completa de todas las prestaciones del edificio y el diagnóstico de sus lesiones y sus procesos de degradación.
  • Reconocer cómo las normativas vigentes afectan a los edificios históricos, protegidos o no, y los métodos para demostrar "el mayor grado de adecuación posible", tal y como requiere el nuevo CTE.
  • Conocer diversos casos de reales de proyecto e intervención en edificios, presentados por sus propios autores y analizando su documentación posterior.
  • Disponer de las habilidades y herramientas de comunicación necesarias para liderar equipos multidisciplinares, imprescindibles tanto para la elaboración de los proyectos como para la dirección de las obras.

¿A quién va dirigido?
El curso está dirigido a profesionales del sector de diferentes ámbitos formativos:
  • Arquitectos.
  • Ingenieros de Edificación y arquitectos técnicos.
  • Ingenieros de Caminos e ingenieros técnicos de Obra Pública.
  • Ingenieros Industriales y de diferentes especialidades.
  • Estudiantes de últimos cursos de estas titulaciones interesados en restauración y rehabilitación.

Otros profesionales especializados que participan habitualmente en estos proyectos:

  • Historiadores, documentalistas o arqueólogos.
  • Restauradores, licenciados en Bellas Artes.
  • Geólogos o profesionales de la petrología.

Se valorará la admisión de otros perfiles profesionales, previa entrevista personal.

Contenidos formativos

Relación de asignaturas
5 ECTS 30h
+
Semipresencial
El Conocimiento de la Construcción Histórica Aplicado al Proyecto de Intervención
Conocimientos y criterios sobre las maneras históricas de construir, teniendo en cuenta que las características y las técnicas de construcción de materiales como piedra, ladrillo o mortero de cal, o de elementos constructivos como muros, arcos, bóvedas y cúpulas de obra de fábrica, de rosca o tabicadas, forjados y armaduras de cubierta de madera, estucos, etc., habitualmente son desconocidas casi en su totalidad.
6 ECTS 36h
+
Semipresencial
La Evaluación Prestacional de la Seguridad y la Habitabilidad Aplicada al Proyecto de Intervención
Identificación y caracterización de materiales, elementos y subsistemas que componen los edificios con el objetivo de realizar una evaluación de prestaciones, incluyendo el estudio previo de sus estados patológicos junto con la formulación de hipótesis sobre sus causas.
Se presta una atención prioritaria a la seguridad estructural, para lo cual se aporta métodos para resolver los problemas de equilibrio estructural, entre ellos los modelos gráficos basados en polígonos de fuerzas.
6 ECTS 36h
+
Semipresencial
El Método Sistémico Aplicado a la Intervención en Edificios y Núcleos Urbanos Históricos
Conocimiento y posterior análisis de los criterios y procedimientos de intervención en edificios existentes reconocidos a escala internacional.
Desarrollo completo del método sistémico para aplicarlo al proyecto de intervención.
5 ECTS 30h
+
Semipresencial
Estudio de Casos Reales de Evaluación Prestacional y de Desarrollo de Proyectos de Intervención
A modo de ejemplo, se indican algunos de los casos a presentar a las sesiones teóricas-prácticas que han sido desarrollados por los profesores en sus trabajos profesionales:

Edificios civiles

  • Palau Güell de Gaudí.
  • Casa Botines de Gaudí.
  • Antiguo Hotel Rosaleda en Andorra.
  • Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
  • Castell del Paborde de La Selva del Camp.
  • Mercados de la Libertad y de Sants.
  • Oficinas en nave fabril de Fabra y Coats en Barcelona.


Edificios religiosos

  • Cripta de la Colonia Güell de Gaudí.
  • Iglesia de S. Vicenç d’Enclar (Andorra).
  • Iglesia de S.M. de Barberà.
  • Monasterio de Poblet.
  • Iglesia de Castelló d'Empúries.
  • Iglesia de Santa María del Mar.
  • Monasterio de San Millán de la Cogolla.
4 ECTS 24h
Presencial
Las Técnicas Constructivas Históricas y Contemporáneas Aplicadas al Proyecto de Intervención
Técnicas de refuerzo, reparación, restitución, restauración, etc. y criterios para escoger, adaptar, y rediseñar si es necesario, la más conveniente para cada una de las muy diferentes situaciones con que nos podemos encontrar en una intervención de:

Restauración de los materiales.
Refuerzo de elementos: Fundamentaciones, muros y vueltas, forjados.
Refuerzo global de edificios.

9 ECTS 54h
Presencial
Desarrollo de Proyectos de Intervención en Edificios Históricos Reales y Existentes
  • Síntesis de la fase de conocimiento del edificio y análisis de la influencia del programa en sus valores, a partir de un cambio de programa propuesto por el equipo docente.
  • Propuesta inicial de intervención.
  • Desarrollo de un proyecto de restauración o rehabilitación sobre un edificio real, del que se tiene información previa, con un grado de desarrollo equiparable al de una actividad profesional real, en el cual se integrarán todos los conocimientos aportados por todas las materias del posgrado siguiendo el método sistémico en sus tres fases, conocimiento, reflexión, actuación.
Titulación
Título de posgrado expedido por la Universitat Politècnica de Catalunya. Emitido en virtud de lo establecido en el art. 7.1 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, y el art. 36 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad. Para su obtención es necesario tener una titulación universitaria previa oficial. En caso contrario, el estudiante recibirá un certificado de aprovechamiento de los estudios expedido por la Fundació Politècnica de Catalunya. Los estudios de formación permanente de la Universitat Politècnica de Catalunya se aprueban anualmente por el Consell de Govern de la Universitat. (Ver datos que constan en el certificado).

Metodología de aprendizaje

La metodología docente del programa facilita el aprendizaje del estudiantado y la consecución de las competencias necesarias.



Herramientas de aprendizaje
Sesiones magistrales participativas
Se exponen los fundamentos conceptuales de los contenidos a impartir, promoviendo la interacción con los estudiantes para guiarlos en el aprendizaje de los diferentes contenidos y el desarrollo de las competencias establecidas.
Sesiones prácticas en el aula
Se aplican los conocimientos en un entorno real o hipotético, donde se identifican y trabajan aspectos específicos para facilitar su comprensión, con el apoyo de los docentes.
Estudio de casos
Se presentan situaciones reales o hipotéticas en las que los estudiantes, de forma plenamente participativa y práctica, analizan la situación, plantean las diferentes hipótesis y comparten sus propias conclusiones.
Visitas
Se asiste a centros especializados, empresas del sector o espacios singulares y relevantes del sector, a fin de conocer in situ entornos de desarrollo, de producción o de demostración en el ámbito del programa.
Flipped classroom
Se trabajan los contenidos de forma previa a las clases presenciales. En el aula se llevan a cabo sesiones prácticas que permiten entender y aplicar los conceptos sobre casos reales, ampliando los conocimientos con detalles más técnicos y especializados.
Sistemas de comunicación avanzados asíncronos
Sistemas que facilitan una comunicación ágil, clara y adaptada a cada situación (conferencias grabadas, videochats, foros, etc.).
Fórums síncronos
Actividades que permiten discusiones abiertas sobre casos de estudio, artículos o preguntas sobre cuestiones concretas. Estos espacios de debate tienen como objetivo compartir puntos de vista y fomentar la participación de los estudiantes.
Sesiones en Streaming
Se organizarán sesiones síncronas en línea. Los profesores asistirán a las sesiones y los estudiantes podrán formular preguntas y expresar sus inquietudes. Las sesiones síncronas se programarán en calendario.
Criterios de evaluación
Asistencia
Se requiere como mínimo el 80% de asistencia a las horas lectivas.
Grado de participación
Se evalúa la contribución activa de los estudiantes en las diferentes actividades propuestas por el equipo docente.
Resolución de ejercicios, cuestionarios o exámenes
Pruebas individuales con el objetivo de evaluar el grado de aprendizaje y la adquisición de competencias.
Elaboración de trabajos
Estudios sobre una temática determinada, individual o grupal, en los que se evalúa la calidad y profundidad de los trabajos, entre otros aspectos.
Realización y presentación del proyecto final
Proyectos individuales o grupales en los que se aplican los contenidos impartidos en el programa. El proyecto puede estar basado en casos reales y comprender la identificación de una problemática, el diseño de la solución, su implementación o un plan de negocio. Contará con una presentación y la defensa pública del proyecto.
Prácticas y bolsa de trabajo
Desde el campus virtual My_Tech_Space el estudiantado podrá visualizar ofertas de trabajo de su área de conocimiento y presentar su candidatura en un entorno confidencial. La bolsa de trabajo de la UPC School tiene un volumen anual de cientos de ofertas de trabajo, entre contratos laborales y convenios de colaboración en prácticas.
Campus virtual
El estudiantado de este posgrado tendrá acceso al campus virtual My_Tech_Space, una eficaz plataforma de trabajo y comunicación entre el alumnado, profesores, dirección y coordinación del curso. My_Tech_Space permite obtener la documentación de cada sesión formativa antes de su inicio, trabajar en equipo, hacer consultas a los profesores, visualizar notas, etc.

Equipo docente

Dirección Académica
  • González Moreno-Navarro, Josep Lluís
    González Moreno-Navarro, Josep Lluís
    info

    Doctor Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Ha sido Catedrático del Departamento de Tecnología de la Arquitectura de la UPC, profesor de grado i posgrado de Construcción y Restauración Arquitectónica, en la actualidad jubilado, y ha sido invitado por diversas universidades europeas y latinoamericanas. Ha hecho numerosas intervenciones en edificios del patrimonio arquitectónico como la iglesia de la Colonia Güell de Gaudí o estudios como los de la Casa Botines y el Palau Güell de Gaudí o las catedrales de Lleida, Castelló d'Empúries o Mallorca. Por encargo del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España ha dirigido la redacción del documento "Aplicación del CTE a las obras de Restauración Arquitectónica". Es autor de numerosos artículos y libros.
  • Morros Cardona, Jordi
    Morros Cardona, Jordi
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Posgrado en Restauración Arquitectónica por la UPC. Profesor del Departamento de Tecnología de la Arquitectura de la UPC. Profesor invitado en cursos del Colegio de Arquitectos de Cataluña, y del Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de Barcelona. Es miembro de la Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico. Su actividad profesional incluye intervenciones en diversos edificios declarados Patrimonio Mundial y en diversos Bienes Culturales de Interés Nacional y Local.
  • Portal Liaño, Jorge
    Portal Liaño, Jorge
    info
    Ver perfil en futur.upc
    Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Posgrado en Restauración Arquitectónica de la UPC. Profesor del Departamento de Tecnología de la Arquitectura de la UPC. En la actualidad, se encuentra realizando su tesis doctoral en el programa de Construcción, Restauración y Rehabilitación arquitectónica de la UPC. Como investigador y docente ha sido invitado por diversas universidades españolas y extranjeras; y es autor de diversas publicaciones relacionadas con la arquitectura, la construcción y las estructuras históricas. Con despacho propio desde hace más de diez años, ejerce como arquitecto especialista en patrimonio arquitectónico. Ha intervenido en numerosos edificios y conjuntos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial así como en diversos Bienes Culturales de Interés Nacional y Local.
  • Portal Liaño, Jorge
    Casals i Balagué, Albert
    info

    Doctor Arquitecto y Aparejador por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Ha sido profesor del Departamento de Tecnología de la Arquitectura de la UPC. Es miembro de la Academia del Partal y de la Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico. Intervenciones profesionales en edificios del Patrimonio Mundial (obras de Gaudí, Hospital de Sant Pau), y en Bienes Culturales de Interés Nacional (Castillo Medieval del Pavorde) y Local (Museu del Mar, Iglesia Parroquial de Lloret de Mar. Equipamientos públicos y Planeamiento Especial del Núcleo Urbano de Sant Pol de Mar). Autor de artículos y libros sobre deontología y práctica profesional como El arte, la vida y el oficio de arquitecto, La arquitectura: otro arte enfermo. Etiología del mal y sus antídotos). Director de 3 tesis doctorales sobre pedagogía y docencia universitaria.
  • Portal Liaño, Jorge
    Genis Vinyals, Mariona
    info

    Doctora en Arquitectura por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Su investigación está vinculada a la innovación docente en el ámbito de la restauración arquitectónica y el diseño. Es profesora agregada a BAU Centre Universitario de Diseño. Participa como profesora invitada y coordinadora en varios másteres y posgrados de la UPC y otras instituciones nacionales e internacionales. Comparte estudio d'arquitectura con Jordi Planelles Salvans desde 2001. Su actividad profesional incluye intervenciones de rehabilitación y restauración en varios Bienes Culturales de Interés Nacional y Local.
Profesorado
  • Casals i Balagué, Albert
    info

    Doctor Arquitecto y Aparejador por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Ha sido profesor del Departamento de Tecnología de la Arquitectura de la UPC. Es miembro de la Academia del Partal y de la Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico. Intervenciones profesionales en edificios del Patrimonio Mundial (obras de Gaudí, Hospital de Sant Pau), y en Bienes Culturales de Interés Nacional (Castillo Medieval del Pavorde) y Local (Museu del Mar, Iglesia Parroquial de Lloret de Mar. Equipamientos públicos y Planeamiento Especial del Núcleo Urbano de Sant Pol de Mar). Autor de artículos y libros sobre deontología y práctica profesional como El arte, la vida y el oficio de arquitecto, La arquitectura: otro arte enfermo. Etiología del mal y sus antídotos). Director de 3 tesis doctorales sobre pedagogía y docencia universitaria.
  • Dotor Navarro, Alícia Maria
    info

    Arquitecta por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Máster en Tecnología en la Arquitectura - Eficiencia Energética e Instalaciones por la ETSAB (UPC). Actividad profesional de dieciocho años de experiencia que incluye intervenciones en varios edificios Patrimonio de la Humanidad y en Bienes Culturales de Interés Nacional y Local, asesoramiento sobre la aplicación del Código Técnico de Edificación a las obras de intervención y restauración arquitectónica y gestión de proyectos y obras de restauración y rehabilitación de equipaciones.
  • Garcia Casas, Jose Ignacio
    info

    Doctor Arquitecto por la UPM. Jefe de la Unidad T.E.C. de Ruinas del Ayuntamiento de Madrid. Profesor invitado en las escuelas de Arquitectura de Madrid, Santiago de Compostela, Sevilla y Valladolid. Profesor invitado en cursos del Instituto Eduardo Torroja (CSIC), de los Colegios de Arquitectos de Castilla la Mancha, Galícia y Madrid y en los Colegios de Arquitectos Técnicos de Alicante, Córdoba, Madrid y Valladolid. Su actividad profesional se centra en medidas de seguridad, apeos y actuaciones de urgencia en edificios existentes.
  • García Mateu, Esther
    info

    Arquitecta por la Universidad Politècnica de Catalunya (UPC). Postgrado en Restauración Arquitectónica por la UPC. Profesora invitada en cursos y Postgrados del Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de Barcelona (CAATEEB) y de Tarragona (COAATT), y del Máster Universitario en Tecnología en la Arquitectura en ETSAB. Su actividad profesional incluye intervenciones en diversos edificios Patrimonio de la Humanidad y en Bienes Culturales de Interés Nacional y Local.
  • Genis Vinyals, Mariona
    info

    Doctora en Arquitectura por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Su investigación está vinculada a la innovación docente en el ámbito de la restauración arquitectónica y el diseño. Es profesora agregada a BAU Centre Universitario de Diseño. Participa como profesora invitada y coordinadora en varios másteres y posgrados de la UPC y otras instituciones nacionales e internacionales. Comparte estudio d'arquitectura con Jordi Planelles Salvans desde 2001. Su actividad profesional incluye intervenciones de rehabilitación y restauración en varios Bienes Culturales de Interés Nacional y Local.
  • Giráldez Fernández, Pilar
    info

    Licenciada en Conservación, Restauración y Museografía por la ENCRyM -Manuel del Castell Negrete- del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México). Diplomada en Acción y Desarrollo Cultural por el Museo Nacional de San Carlos en México. Posgrado en Gestión Arqueológica del Patrimonio Cultural por el Instituto Padre Sarmiento, Universidad de Santiago de Compostela. Posgrado en Restauración Arquitectónica por la UPC. Directora de Proyectos a Patrimonio 2.0 Consultores SL.
  • González Moreno-Navarro, Josep Lluís
    info

    Doctor Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Ha sido Catedrático del Departamento de Tecnología de la Arquitectura de la UPC, profesor de grado i posgrado de Construcción y Restauración Arquitectónica, en la actualidad jubilado, y ha sido invitado por diversas universidades europeas y latinoamericanas. Ha hecho numerosas intervenciones en edificios del patrimonio arquitectónico como la iglesia de la Colonia Güell de Gaudí o estudios como los de la Casa Botines y el Palau Güell de Gaudí o las catedrales de Lleida, Castelló d'Empúries o Mallorca. Por encargo del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España ha dirigido la redacción del documento "Aplicación del CTE a las obras de Restauración Arquitectónica". Es autor de numerosos artículos y libros.
  • Jurina, Lorenzo
    info

    Ingeniero Civil por el Politécnico de Milán (Italia). Profesor de Estructuras y de Problemas estructurales en edificios históricos y monumentales en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán. Profesor visitante en la UDEP (Perú). Es Consultor del Ministerio Italiano de Bienes Culturales, de la UNESCO, de FAI, de World Monuments Fundation, y de varias entidades regionales y obispados en Italia, Armenia y Chile. Su experiencia profesional se extiende en el diagnóstico, el diseño y la dirección de obras relacionadas con intervenciones estructurales de conservación de monumentos.
  • Morros Cardona, Jordi
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Posgrado en Restauración Arquitectónica por la UPC. Profesor del Departamento de Tecnología de la Arquitectura de la UPC. Profesor invitado en cursos del Colegio de Arquitectos de Cataluña, y del Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de Barcelona. Es miembro de la Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico. Su actividad profesional incluye intervenciones en diversos edificios declarados Patrimonio Mundial y en diversos Bienes Culturales de Interés Nacional y Local.
  • Portal Liaño, Jorge
    info
    Ver perfil en futur.upc
    Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Posgrado en Restauración Arquitectónica de la UPC. Profesor del Departamento de Tecnología de la Arquitectura de la UPC. En la actualidad, se encuentra realizando su tesis doctoral en el programa de Construcción, Restauración y Rehabilitación arquitectónica de la UPC. Como investigador y docente ha sido invitado por diversas universidades españolas y extranjeras; y es autor de diversas publicaciones relacionadas con la arquitectura, la construcción y las estructuras históricas. Con despacho propio desde hace más de diez años, ejerce como arquitecto especialista en patrimonio arquitectónico. Ha intervenido en numerosos edificios y conjuntos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial así como en diversos Bienes Culturales de Interés Nacional y Local.
  • Vila i Carabasa, Josep Maria
    info

    Licenciado en Geografía e Historia por la Universitat de Barcelona (UB). Máster en Arqueología Medieval (1990). Ha dirigido más de 200 intervenciones arqueológicas en edificios de época medieval y moderna. Ha redactado unos setenta estudios históricos de edificios catalogados. Miembro del equipo redactor de Planes Directores de diferentes Conjuntos Monumentales. Especializado en estudios de procesos de formación de trama urbana. Profesor Asociado a la Universitat Autònoma de Barcelona donde imparte clases de Arqueología Medieval, Arqueología de la Arquitectura y del Urbanismo y Arqueología Agraria.

Salidas profesionales

  • Profesionales encargados de la redacción de proyectos y dirección de obras de restauración y rehabilitación.
  • Colaboradores en empresas de arquitectura, ingeniería y construcción vinculadas al ámbito de la restauración y rehabilitación.
  • Técnicos de patrimonio en distintas administraciones

Testimonios y noticias

Testimonios

Siempre me llamó la atención la intervención sobre lo existente, incluso mucho más que la obra nueva. Ese interés se materializó en la decisión de especializarme. Este programa me permitió compartir aprendizajes con grandes compañeros de diferente procedencia y experiencia laboral y con un excelente cuadro docente muy activo en el campo profesional, lo cual convirtió la experiencia en 100% real, actual y cercana. Actualmente me desempeño como docente en una de las universidades más prestigiosas de mi país, además de desarrollar proyectos en el campo del patrimonio arquitectónico, y que van desde el edificio mismo hasta el planeamiento urbano de ciudades históricas. Este programa me permitió obtener una visión mucho más amplia del gran potencial del proyecto arquitectónico en edificios existentes. Esto fue gracias a la metodología desarrollada, que hoy en día se ha convertido en una herramienta clave en mi labor profesional. Definitivamente, esta formación me aportó valor de manera sustancial, abriéndome puertas en un campo tan relevante y necesario como es la intervención sobre lo existente y la protección del patrimonio arquitectónico.

Carlos Torres Flores Arquitecto y docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Testimonios
Tras realizar el TFG de Arquitectura sobre la rama de restauración, decidí especializarme en esta materia. De la experiencia cursando este programa, destacaría la metodología y el procedimiento pautado a seguir a la hora de intervenir en edificios existentes, algo desconocido para mí hasta el momento, pero al mismo tiempo apasionante. Los casos reales que se presentan, con la experiencia profesional del profesorado, enriquecen muchísimo los conocimientos y aplicaciones de la teoría. El entusiasmo con el que el equipo docente transmite sus conocimientos sobre la restauración y rehabilitación me contagió el interés por dedicarme profesionalmente a este campo. De hecho, actualmente trabajo en AGP Arquitectes, un estudio con amplia experiencia en arquitectura histórica y patrimonial. Ahora cuento con las herramientas para abordar, de manera objetiva, la intervención en edificios existentes de manera respetuosa y coherente en cada caso que se plantee.

Laura Pastor Calleja Arquitecta en AGP Arquitectes

Testimonios
Desde los inicios de mi etapa universitaria, me llamó mucho la atención la restauración y conservación del patrimonio arquitectónico. Soy de El Salvador, y me consta que América Latina necesita más profesionales especializados en conservación de edificios protegidos. El posgrado y la experiencia en Barcelona fueron fantásticos. Éramos alumnos de 6 países distintos, lo que convertía cada clase o conversación en una experiencia enriquecedora. Fue muy amplia la gama de edificios estudiados, de diferentes países también. Lo mejor de todo es que los arquitectos que intervinieron en estos edificios son quienes están delante de ti explicando su propio proyecto. Las clases a su vez se basan en una bibliografía muy amplia y siempre había espacio para dudas y debates. El programa me abrió puertas en mi trabajo actual, pues trabajo con una empresa fabricante de iluminación y me toman siempre en cuenta a la hora de iluminar edificios con patrimonio histórico. También me respalda el hecho de ser exalumna de la UPC, ya que es reconocida a nivel europeo.

Sofía Ortiz Arquitecta de interiores

Testimonios
Noticias del Blog
Alumnos del máster en Rehabilitación presentan sus proyectos al Consell Comarcal del Vallès Occidental
Alumnos del máster en Rehabilitación presentan sus proyectos al Consell Comarcal del Vallès Occidental
06-03-2020
Alumnos del máster en Rehabilitación presentan sus proyectos al Consell Comarcal del Vallès Occidental
Alumnos del máster en Rehabilitación presentan sus proyectos al Consell Comarcal del Vallès Occidental
06-03-2020
Otras noticias
RTVE - Los Pilares del Tiempo: Por qué la luz es tan importante en el arte gótico
29-06-2022
Entrevista a Assumpció Puig: "La arquitectura vive un momento muy bueno"
19-04-2022

Solicita información o la admisión

Contacto:
(34) 93 112 08 65
¡Solicitud recibida!
Una vez registremos tu petición, recibirás confirmación por correo electrónico y nos pondremos en contacto contigo.

Gracias por tu interés en nuestros programas formativos.
Error
Por un error en la conexión a la base de datos tu solicitud no se ha podido cursar. Te agradeceríamos que repitas el proceso más tarde o bien que te pongas en contacto con nosotros llamando al (34) 93 112 08 08 o enviándonos un correo electrónico a: webmaster.fpc@fpc.upc.edu
Has superado el tamaño máximo del fichero
  • Si tienes alguna duda sobre el posgrado.
  • Si quieres iniciar los trámites para matricularte.
Cómo iniciar la admisión
Para iniciar el proceso de inscripción a este programa hay que rellenar y enviar el formulario que encontrarás al pie de estas líneas.

A continuación, recibirás un correo electrónico de bienvenida donde se detallarán los tres pasos a seguir para formalizar el proceso de inscripción:

1. Completar y confirmar tus datos personales.

2. Validar tu currículum vitae y adjuntar la documentación adicional requerida, en caso de que sea necesaria para la admisión.

3. Pagar 110€ en concepto de derechos de inscripción al programa. El importe de estos derechos se descontará de la cuantía total de la matrícula y sólo se devolverá en caso de no resultar admitido.

Una vez realizado el pago de derechos y dispongamos de toda la documentación, valoraremos tu candidatura y, si has sido admitido en el curso, te enviaremos la carta de admisión. En este documento obtendrás todos los detalles para formalizar la matrícula del programa.




  política de protección de datos

* Campos obligatorios

Información básica o primera capa sobre protección de datos

Responsable

Fundació Politècnica de Catalunya (en adelante, FPC). + INFORMACIÓN

Finalidad

Contestar a las solicitudes de información del interesado sobre actividades de formación gestionadas o realizadas por la FPC. + INFORMACIÓN

Establecimiento o mantenimiento de relación académica con el interesado. + INFORMACIÓN

Legitimación

Consentimiento del interesado. + INFORMACIÓN

Interés legítimo en el desarrollo de la relación académica. + INFORMACIÓN

Destinatarios

No existen cesiones o comunicaciones.

Derechos

Acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad. + INFORMACIÓN

Datos de contacto del delegado de protección de datos

info.dpo@fpc.upc.edu

Información adicional

Política de Privacidad de nuestra página Web. + INFORMACIÓN

Plazo de conservación

Política de Privacidad de nuestra página Web. + INFORMACIÓN

Servicios de pago

En caso que el interesado formalice la relación con la FPC, el ordenante (interesado) autoriza y da su consentimiento al cargo, por tanto, con renuncia expresa al derecho de devolución sobre el cargo.


Enviar