Esta página web usa cookies

El sitio web de la Fundació Politècnica de Catalunya utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y con fines estadísticos. Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la política de cookies.

Aceptar solo las seleccionadas
Permitir todas las cookies
Mostrar detalle
INFORMACIÓN

Las cookies son pequeños archivos de texto que las páginas web pueden utilizar para hacer más eficiente la experiencia del usuario.
La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.
Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.
Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestra política de privacidad.
Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique su identificación y la fecha de su consentimiento.

DECLARACIÓN DE COOKIES
Necesarias :

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
lang www.fpc.upc.edu Guardar el idioma de visualización de la web 2 años HTTP
politica_cookie www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento general de cookies en el dominio actual. 1 año HTTP
cookie_estadistiques www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento de cookies estadísticas en el dominio actual. 1 año HTTP
cookie_marketing www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento de cookies de marketing en el dominio actual. 1 año HTTP
PHPSESSID www.fpc.upc.edu Conserva el estado de la sesión del usuario en las solicitudes de página. Sessió HTTP
CONSENT [x3] Google Used to detect if the visitor has accepted the marketing and analytics category in the cookie banner. This cookie is necessary for GDPR-compliance of the website. 2 años HTTP
Estadísticas :

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_ga Google Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. 2 años HTTP
_ga_# Google Used by Google Analytics to collect data on the number of times a user has visited the website as well as dates for the first and most recent visit. 2 años HTTP
_gat Google Used by Google Analytics to throttle request rate 1 dia HTTP
_gid Google Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. 1 dia HTTP
Marketing :

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
last_campaign www.fpc.upc.edu Guardar la última campaña por lo que el usuario ha llegado al sitio web. 6 meses HTTP
campaign_XX www.fpc.upc.edu Guardar todas las campañas por lo que el usuario ha llegado al sitio web. 6 meses HTTP
ads/ga-audiences Google Used by Google AdWords to re-engage visitors that are likely to convert to customers based on the visitor's online behaviour across websites. S Sessió Pixel
NID Google Registers a unique ID that identifies a returning user's device. The ID is used for targeted ads. 6 meses HTTP
bcookie LinkedIn Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 2 años HTTP
bscookie LinkedIn Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 2 años HTTP
lidc Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 1 dia HTTP
i/jot Twitter Inc. Sets a unique ID for the visitor, that allows third party advertisers to target the visitor with relevant advertisement. This pairing service is provided by third party advertisement hubs, which facilitates real-time bidding for advertisers. Session Pixel
_fbp [x2] Meta Platforms, Inc. Used by Facebook to deliver a series of advertisement products such as real time bidding from third party advertisers. 3 meses HTTP
Campus
MY_TECH_SPACE

Entrar
Campus en mantenimiento
Usuario y/o clave incorrectos
No tienes ningún entorno activo
Tu acceso ha sido restringido. Consulta con el departamento de administración
Por problemas técnicos el campus virtual es inaccesible. Estamos trabajando para solucionarlo. Disculpa las molestias.
El nombre de usuario no es un correo electrónico
Inicio   >  Másters y posgrados  >  Formación  >  Posgrado en Urbanismo y Salud: El Planeamiento Urbanístico como Herramienta de Salud
Sesión informativa

10-10-2023

En Línea
Solicita información
Solicita información Solicita información o la admisión
Solicita la admisión
Solicita la admisión

Presentación

Edición
3ª Edición
Créditos
20 ECTS (136 horas lectivas)
Modalidad
Semipresencial
Sesiones presenciales: Viernes de 16:00 a 20:30 h.

Sesiones en línea y en directo: Jueves de 16:00 a 20:30 h.
Algunos jueves se programarán sesiones presenciales.
Idioma de impartición
Español / Inglés
Precio
2.600€
Opciones de pago de la matrícula

Opciones de pago de la matrícula:
- En un único pago antes del plazo establecido en la carta de admisión al programa.
- Pago fraccionado en dos plazos:

  • El 60% del importe total deberá pagarse en el plazo indicado en la carta de admisión del programa.
  • El 40% restante deberá abonarse, como máximo, al cabo de 60 días a partir de la fecha de inicio del programa.
Observaciones campaña 0,7%

Inscripción abierta hasta el inicio del curso o hasta el agotamiento de plazas.
Fechas de realización
Fecha de inicio: febrero de 2024
Fecha de fin: junio de 2024
Horario
Jueves: 16:00 a 20:30
Viernes: 16:00 a 20:30
Lugar de realización
Tech Talent Center
C/ de Badajoz, 73-77
Barcelona
¿Por qué este posgrado?
Hay muchos aspectos del entorno urbano que generan un impacto sobre la salud: las zonas verdes (su emplazamiento, el tamaño, la vegetación y su conexión con la ciudad), el modelo de movilidad, los servicios de proximidad, los equipamientos, el tipo de comercio, la calidad del espacio público, la vivienda asequible, etc. Todas estas cuestiones inciden sobre aspectos de salud como las enfermedades cardiovasculares o respiratorias, la depresión o el bienestar emocional.

La evidencia científica reconoce, de manera clara, la influencia de la calidad ambiental sobre nuestra salud. Factores como la calidad del aire, la calidad acústica y lumínica o el verde y el azul de las ciudades condicionan nuestra salud física y emocional. También, algunos entornos urbanos fomentan estilos de vida sedentarios, que contribuyen a problemas de salud como la obesidad, mientras que otros entornos facilitan la movilidad activa o el contacto con la naturaleza. Además, la ciencia nos dice que el origen de algunos patógenos emergentes proviene de la degradación ambiental y que la pérdida de biodiversidad aumenta el riesgo y la incidencia de algunas enfermedades infecciosas.

La pandemia global nos ha hecho reflexionar sobre lo esencial de nuestros hábitats y ha puesto en evidencia carencias en nuestras ciudades y entornos urbanos. Ahora, la reflexión sobre las prioridades del urbanismo parece más pertinente que nunca, e incorporar la perspectiva de salud en las ciudades se vuelve imprescindible. La relación entre la salud y el entorno urbano es amplia y requiere una aproximación multidisciplinar. En este contexto, el urbanismo, como disciplina transversal, se convierte en la principal herramienta para la incorporación de la salud en la planificación global de la ciudad. La UPC School presenta este nuevo posgrado en Urbanismo y Salud: El Planeamiento Urbanístico como Herramienta de Salud, centrado en las relaciones entre la salud y el entorno urbano, con un enfoque pluridisciplinar e innovador.

El nuevo contexto pide profesionales transversales, con sensibilidad y conocimientos de diferentes disciplinas, preparados para afrontar retos globales, que van más allá de las barreras históricas que han separado los diferentes actores implicados en la planificación y la gestión de las ciudades. Se necesitan especialistas en integrar los diversos aspectos urbanos que producen un impacto sobre la salud de las personas: desde la movilidad hasta la biodiversidad, pasando por el diseño del espacio público.

El programa aporta una visión amplia de las relaciones entre la salud y el urbanismo, el medio ambiente, la movilidad, la sociología o el diseño del espacio público. La formación ofrece las herramientas para incorporar la salud en la planificación urbana, evaluar el impacto en salud como instrumento de apoyo a la planificación urbanística y analizar estas políticas en un contexto europeo y global.

Objetivos
  • Formar especialistas en la planificación urbana con una visión transversal, holística y complementaria entre diversas disciplinas.
  • Incorporar la salud como herramienta de planificación y gestión de las políticas urbanas para integrarla en la toma de decisiones.
  • Valorar el potencial del diseño urbano en relación con la salud de las personas, considerando los diferentes aspectos de la planificación urbanística que inciden sobre el bienestar de la población.
  • Identificar instrumentos y metodologías para la evaluación del impacto en salud en el marco de la planificación urbanística.
  • Enmarcar la estrategia de ciudad saludable en las políticas europeas de desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible para el siglo XXI.
¿A quién va dirigido?
El posgrado está orientado a todos aquellos profesionales que intervienen en la planificación y la gestión urbanística, así como a otros profesionales de la salud pública interesados ​​en ampliar conocimientos en el campo de la planificación urbana.

La transversalidad del programa se plantea para dar respuesta tanto a aquellos profesionales del urbanismo interesados ​​en el diseño de la ciudad en clave salud, como a los profesionales sanitarios que ven la ciudad como herramienta para el bienestar.

  • Profesionales que, de una manera o de otra, vinculan su actividad profesional a la planificación del territorio; y técnicos de administraciones públicas interesados ​​en ampliar conocimientos en la planificación urbanística con la incorporación de nuevas visiones y estrategias.
  • Arquitectos, ingenieros, licenciados en Ciencias Ambientales, Económicas, Sociología o Geografía que vinculan su actividad profesional con el urbanismo y la planificación urbana.
  • Profesionales del ámbito sanitario que deseen desarrollar su carrera profesional en el campo de la salud pública, con interés ​​por conocer el potencial de las ciudades y los entornos urbanos en la mejora de la salud.
  • Otros profesionales interesados ​​en ampliar conocimientos en el ámbito de la evaluación del impacto en salud aplicado a la planificación urbanística.
  • Titulados universitarios que, si bien no tienen una vinculación directa con los contenidos del curso, desean conocer de forma rigurosa todos aquellos aspectos teóricos y prácticos vinculados a la planificación del territorio y la ciudad y las implicaciones en materia de salud.

Contenidos formativos

Relación de asignaturas
4 ECTS 28h
+
Semipresencial
La Salud en los Entornos Urbanos: El Estado de la Cuestión
  • Relación entre salud y entorno urbano
    • Los determinantes de salud y mapa de salud.
    • Los principales problemas de salud asociados al entorno urbano y la evidencia científica: sobrepeso y obesidad, problemas de salud mental, lesiones y accidentes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, pandemias globales, etc.
    • Desigualdades de salud en la ciudad.
    • Ejercicio práctico: Tu mapa de salud.
  • Planificación urbana y salud: evolución histórica
    • Origen y evolución del planeamiento urbanístico.
    • La salud en el urbanismo: desde el higienismo hasta la sociedad del bienestar.
    • El entorno urbano en las pandemias y enfermedades infecciosas.
    • El entorno urbano y la promoción de la salud: estilos de vida saludables y bienestar emocional.
    • Las ciudades en el ecosistema territorial: el rol de las ciudades intermedias.
    • La salud en las Agendas Globales: Agenda 2030 y Agenda Urbana.
    • Localización de las Agendas, la Agenda Urbana de Cataluña y la salud en las políticas de la Generalitat de Catalunya.
    • Salud en todas las políticas.
  • Taller
    • Remediación de los suelos.
    • Reurbanización de sitios contaminados (redevelopment of contaminated sites).
5.5 ECTS 50h
+
Semipresencial
Criterios para la Ciudad Saludable
  • Cómo construir una ciudad saludable
  • Los vectores ambientales en la ciudad
    • Calidad atmosférica (calidad del aire, acústica y lumínica).
    • Biodiversidad y servicios ecosistémicos.
    • Ciclo del agua (recursos hídricos, inundaciones, etc.).
    • Energía y cambio climático.
  • La salud desde el urbanismo
    • Diseño urbano para el fomento de estilos de vida saludables.
    • Estructura urbana. Modelos de ciudad, usos mixtos y tipologías.
    • Movilidad y conectividad.
    • Verde urbano.
    • El territorio periurbano y la infraestructura verde.
    • Espacio público.
    • Arquitectura, construcción y salud. La vivienda saludable.
    • Taller: Diagnosis participada en salud.
  • La necesidad de una visión holística
    • Salud y medio ambiente: de la ciudad sostenible a la ciudad saludable. Salud planetaria.
    • Urbanismo social para un urbanismo saludable.
    • El futuro de las ciudades y la salud, ¿hacia dónde vamos?
    • Ejercicio práctico: El caso del Parque del Alba.
    • Visita: Mollet del Vallés, ciudad ganadora del premio europeo Green Leaf.
7.5 ECTS 58h
+
Semipresencial
Herramientas para Incorporar la Salud en el Urbanismo y en las Políticas Urbanas
  • Políticas urbanas integrales
  • Herramientas para el diagnóstico
    • Medir los determinantes urbanísticos y medir los indicadores de salud.
    • Global Liveability City Indicators: Policy and spacial indicators of what creates a healthy city.
    • Herramientas para la evaluación del impacto de la isla de calor en las ciudades.
    • Ejercicio práctico: Mapa climático de una ciudad.
  • Herramientas para el diseño
    • Instrumentos de planificación urbanística de las ciudades:
  • Planeamiento territorial.
  • Régimen jurídico y marco legal. Estructura del sistema normativo del urbanismo en Cataluña.
  • Planeamiento general y planeamiento derivado. POUM, PAUM, PE, PP, PMU, PAU.
  • Incorporación de la salud en el proceso y los documentos del planeamiento. Ejemplos.
    • Soluciones basadas en la naturaleza.
    • Binomio urbanismo-salud pública: la ciudad como receta de salud.
    • El fomento de la salud desde la normativa.
    • Taller: Espacio público para la salud.
  • Herramientas para la evaluación
    • Integración de criterios para la evaluación del impacto en salud en la evaluación ambiental estratégica.
    • Parámetros de diseño del espacio público.
    • Guía para la incorporación de la perspectiva de salud en los POUM.
    • Evaluación del impacto en salud: salud física, salud social y salud ambiental. Metodologías.
    • Evaluación del impacto en salud de la movilidad urbana.
    • Evaluación del coste económico en salud.
    • Proyectos de futuro: ciudades habitables e innovación.
    • Ejercicio práctico: Evaluación del coste económico.
    • Ejercicio práctico: Evaluación del impacto de la salud en la movilidad.
    • Visita a Barcelona: Supermanzanas + biodiversidad + movilidad.
    • Visita a Vic: Incorporación de la perspectiva de salud en el planeamiento urbanístico (POUM) + Proyecto URBACT Healthy Cities.
3 ECTS 14h
+
Semipresencial
Trabajo Final de Posgrado
Se realiza un taller práctico basado en un caso de estudio real donde se aplicarán los conocimientos que se han desarrollado en las materias del ámbito del urbanismo y la salud.
Titulación
Título de posgrado expedido por la Universitat Politècnica de Catalunya. Emitido en virtud de lo establecido en el art. 7.1 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, y el art. 36 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad. Para su obtención es necesario tener una titulación universitaria previa oficial. En caso contrario, el estudiante recibirá un certificado de aprovechamiento de los estudios expedido por la Fundació Politècnica de Catalunya. Los estudios de formación permanente de la Universitat Politècnica de Catalunya se aprueban anualmente por el Consell de Govern de la Universitat. (Ver datos que constan en el certificado).

Metodología de aprendizaje

La metodología docente del programa facilita el aprendizaje del estudiantado y la consecución de las competencias necesarias.

El posgrado se realiza en formato semipresencial.

Se combinarán clases, talleres y visitas de formato presencial, con ponencias, ejercicios, presentaciones de casos prácticos o sesiones de debate en formato virtual.

El horario general del posgrado, tanto para las clases presenciales como para las sesiones virtuales, está previsto para los jueves y los viernes por la tarde, de 16:00 a 20:30 h.

Por otra parte, las sesiones en línea se realizarán en directo, ofreciendo flexibilidad a los estudiantes.

A lo largo del posgrado habrá:

  • Sesiones magistrales y ponencias por parte de profesionales de reconocido prestigio. La primera sesión de cada uno de los tres bloques contará con la presencia de un profesional especialmente relevante, que aportará una visión general del contenido de todo el bloque.
  • Estudio de casos y/o ejemplos de éxito. A lo largo de cada uno de los bloques, y como complemento a las sesiones magistrales, se presentarán ejemplos y casos de éxito en la incorporación de la salud en las políticas urbanas o se analizarán las consecuencias sobre la salud de determinadas actuaciones urbanísticas.
  • Resolución de ejercicios, casos prácticos y talleres. Se plantearán ejercicios, preguntas o situaciones prácticas que los estudiantes deberán resolver. Se prevén horas lectivas de trabajo acompañado y horas de trabajo individual.
  • Visitas. Se harán visitas a barrios y municipios cercanos a Barcelona, para ilustrar ejemplos de la temática del curso. Las visitas irán a cargo de los coordinadores del posgrado y expertos implicados o conocedores del proyecto en concreto.


Herramientas de aprendizaje
Sesiones magistrales participativas
Se exponen los fundamentos conceptuales de los contenidos a impartir, promoviendo la interacción con los estudiantes para guiarlos en el aprendizaje de los diferentes contenidos y el desarrollo de las competencias establecidas.
Estudio de casos
Se presentan situaciones reales o hipotéticas en las que los estudiantes, de forma plenamente participativa y práctica, analizan la situación, plantean las diferentes hipótesis y comparten sus propias conclusiones.
Visitas
Se asiste a centros especializados, empresas del sector o espacios singulares y relevantes del sector, a fin de conocer in situ entornos de desarrollo, de producción o de demostración en el ámbito del programa.
Workshops
Se presta apoyo a los estudiantes en la realización de un trabajo práctico grupal en el que se van incorporando sesiones teóricas que aportan las herramientas y los conocimientos necesarios para obtener un resultado. Se realiza un intercambio de ideas y resultados entre todos los grupos participantes.
Sistemas de comunicación avanzados asíncronos
Sistemas que facilitan una comunicación ágil, clara y adaptada a cada situación (conferencias grabadas, videochats, foros, etc.).
Sesiones en Streaming
Se organizarán sesiones síncronas en línea. Los profesores asistirán a las sesiones y los estudiantes podrán formular preguntas y expresar sus inquietudes. Las sesiones síncronas se programarán en calendario.
Criterios de evaluación
Asistencia
Se requiere como mínimo el 80% de asistencia a las horas lectivas.
Grado de participación
Se evalúa la contribución activa de los estudiantes en las diferentes actividades propuestas por el equipo docente.
Elaboración de trabajos
Estudios sobre una temática determinada, individual o grupal, en los que se evalúa la calidad y profundidad de los trabajos, entre otros aspectos.
Prácticas y bolsa de trabajo
Desde el campus virtual My_Tech_Space el estudiantado podrá visualizar ofertas de trabajo de su área de conocimiento y presentar su candidatura en un entorno confidencial. La bolsa de trabajo de la UPC School tiene un volumen anual de cientos de ofertas de trabajo, entre contratos laborales y convenios de colaboración en prácticas.
Campus virtual
El estudiantado de este posgrado tendrá acceso al campus virtual My_Tech_Space, una eficaz plataforma de trabajo y comunicación entre el alumnado, profesores, dirección y coordinación del curso. My_Tech_Space permite obtener la documentación de cada sesión formativa antes de su inicio, trabajar en equipo, hacer consultas a los profesores, visualizar notas, etc.

Equipo docente

Dirección Académica
  • Roca i Blanch, Estanislao
    info
    Ver perfil en futur.upc
    Doctor arquitecto y Catedrático emérito de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Ha sido director del Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje, además de vicerrector de Infraestructuras y Arquitectura de esta Universidad; profesor responsable de diversas asignaturas de grado y posgrado, y presidente de un Tribunal de Proyecto Final de Carrera en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Director de una decena de tesis doctorales, una de ellas ganadora del Premio Europeo de Urbanismo Manuel de Solà-Morales. Invitado como conferenciante a congresos relevantes y, como docente, a una veintena de universidades internacionales de prestigio. Evaluador de la (CNEAI) ANECA. Actualmente, es codirector de la colección de libros Poliédrica y responsable de la sección “Ciudades” de la revista Compás de Amalgama de la Universidad de Barcelona (UB). Ha publicado unos treinta libros y más de un centenar de capítulos y/o artículos científicos en revistas indexadas. Entre otros, ha obtenido el premio trienal Lluís Domènech i Montaner de investigación en ciencias de la arquitectura, la Distinción Jaume Vicens Vives a la calidad docente universitaria y la Medalla de Honor Europa Nostra. Fue igualmente galardonado en el Premio Nacional de Urbanismo.
  • Rofín Serrà, Marta
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Arquitecta por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC-ETSAB), especialización en Gestión de Proyectos Urbanos y Espacio Público por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Jefa del departamento de Ciudades Saludables en Bax&Company. Fue parte del equipo redactor del POUM de Vic, coordinadora del proyecto de implementación de indicadores de salud en el POUM y coordinadora de la red de ciudades del proyecto europeo URBACT "Healthy Cities". Ejerce como docente en el Máster en Promoción de la Salud Comunitaria, de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).
  • Elosua Llanos, Roberto
    info

    Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra. Doctor en Medicina por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Catedrático de Medicina en la Universitat de Vic (UVic-UCC). Investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona. Experto en el estudio de los determinantes y la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
  • Juvilla Ballester, Eloi
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC-ETSAB). Ha trabajado en la Diputación de Barcelona en la programación de equipamientos y espacio público y como coordinador de propuestas para la ambientalización de concursos públicos de edificación con Green Building Council España (GBCe). Ha coordinado la estrategia de verde urbano de la Diputación con acciones como los planes directores del verde urbano, las guías para la selección de especies y la publicación "Renaturalización de la ciudad". Actualmente trabaja en la implementación de la Nueva Agenda Urbana y es miembro del grupo Entorno Urbano y Salud de la Diputación, un think tank para incorporar la salud en las políticas urbanas.
  • Pérez Cruz, Consol
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Licenciada en Biología por la Universitat de València, especializada en análisis ambiental territorial y evaluación de impacto ambiental estratégica y de proyectos. Ha trabajado en el sector público y privado diseñando y ejecutando proyectos de restauración y gestión de espacios degradados, de espacios naturales, proyectos de jardinería "Guía para promover la biodiversidad en los edificios del Parque del Alba", de ordenación de ambientes fluviales "Parques fluviales de los ríos Llobregat y Besós" y lacustres en el "Proyecto de restauración del estanque de Ivars d'Urgell", y desarrollando la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en diferentes figuras de planeamiento. También forma parte de los grupos de trabajo multidisciplinares que existen en Cataluña, liderados por la Diputación de Barcelona y ha colaborado en la evaluación de impacto en salud y elaboración de los indicadores de seguimiento del Plan Director Urbanístico (PDU) del Centro Direccional de Cerdanyola del Vallès.
Profesorado
  • Aivalioti, Sofia
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Máster en Ciudades y Sostenibilidad por la Universidad del Aalborg y la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA), Máster en Medio Ambiente y Desarrollo Internacional por la Universidad de Edimburgo. Ad hoc expert de Evaluación de Impacto en la Salud y en la coordinación del proyecto Healthy Cities (URBACT). Actualmente es Consultora de Innovación en Bax & Company por ciudades saludable y sostenibles. Experiencia de más de 10 años en diversas empresas trabajando en proyectos colaborativos, de innovación y desarrollo en sectores de eficiencia energética, ciudades inteligentes, calidad del aire y salud.
  • Aquilué Junyent, Inés
    info
    Ver perfil en futur.upc
    Doctora en Urbanismo y Arquitecta por la Universitat Politècnica de Catalunya. Máster en Planeamiento Urbano y Territorial, especialidad en Estudios Urbanos por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente, imparte docencia en el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio como profesora lectora. Ha publicado una docena de artículos indexados, ha participado como ponente invitada en una veintena de conferencias internacionales y ha publicado libros y capítulos sobre urbanismo, paisaje y ordenación del territorio.
  • Arellano Ramos, Blanca Esmaragda
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctora arquitecta per la Universitat Politècnica de Catalunya y arquitecta por la Universidad Autónoma de Baja California y Máster en Gestión y Valoración Urbana por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Profesora asociada del Departamento de Tecnología de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), investigadora del Centro de Política del Suelo y Valoraciones de la UPC y forma parte del grupo de investigación Qualitat de Vida Urbana i Sostenibilitat. Ha realizado y dirigido investigación en las áreas de planificación urbana, política de suelo y vivienda, análisis de los procesos de crecimiento urbano: Sprawl vs. Compact City, urbanismo sostenible, movilidad sostenible, espacio público, regeneración urbana, cultura ciudadana, plusvalías y modelos de gestión de la ciudad. Ha ocupado diversos cargos dentro la administración pública en las áreas de vivienda, suelo, desarrollo urbano y ecología, así como planificación territorial y urbana.
  • Arias Laurino, Daniela Beatriz
    info

    Doctora en Teoría e Historia y máster en Vivienda por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC-ETSAB) y arquitecta por la Universidad de la República de Uruguay (FADU). Profesora de urbanismo inclusivo, género, historia y metodologías feministas en cursos de posgrado internacional (FADU, UY; TEC de Monterrey y UNAM, MX; PUCE, EC). Ha sido consultora para la aplicación de la perspectiva de género en la redacción de planes y diagnósticos en Uruguay y España. Cofundadora de Un día | Una arquitecta y AUGe feminista. Ha sido profesora de Teoría en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Docente de proyectos e investigadora en la Unidad de Vivienda de la FADU, UY.
  • Baró Porras, Francesc
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctor y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Experto en la aplicación de los conceptos de servicios de los ecosistemas e infraestructura verde en el contexto urbano. Actualmente profesor en la Universidad Libre de Bruselas (VUB). Su investigación se centra en analizar cómo las ciudades pueden convertirse en más saludables, resilientes y sostenibles, pero a la vez más justas e inclusivas. Ha participado en varios proyectos internacionales de investigación, destacando los proyectos URBES, OpenNESS, COOLSCHOOLS, NATURVATION, y es autor de 50 publicaciones científicas.
  • Basagaña Flores, Xavier
    info

    Diplomado y licenciado en estadística por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y Doctor en Bioestadística por la Universidad de Harvard. Actualmente es Associate Research Profesor en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Ha participado y liderado numerosos proyectos de investigación nacionales y europeos sobre los efectos del medio ambiente en la salud. Cuenta con cerca de 200 publicaciones en revistas científicas en temas de epidemiología ambiental y métodos estadísticos para epidemiología.
  • Borrell Thió, Carme
    info

    Licenciada en Medicina y doctora en salud pública, especialista en medicina preventiva y salud pública y en medicina familiar y comunitaria. Trabaja en la Agencia de Salud Pública de Barcelona desde 1986 (actualmente es la gerente) y es profesora Asociada de la Universidad Pompeu Fabra. Directora de la revista española Gaceta Sanitaria 2010-2016. Ha trabajado en distintos campos de la salud pública. Su área de investigación es el estudio de los determinantes sociales de la salud, liderando 2 grupos de investigación sobre este tema y varios proyectos nacionales e internacionales.
  • Carreras Quilis, Josep Maria
    info

    Arquitecto en la especialidad de urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC-ETSAB). Ha sido Jefe de Servicio de Documentación de la Dirección General de Urbanismo de la Generalidad de Cataluña (1990-2000), jefe del Servicio de Información y Estudios Territoriales (2000-2008) y director de los Servicios de Urbanismo del Área Metropolitana de Barcelona, desde 2008 a 2021. Actualmente está jubilado.
  • Castell Puig, Carles
    info

    Doctor en Biología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Máster en Gestión Ambiental en el Mundo Rural y Máster en Función Directiva por la UAB. Fue investigador a la UAB y al CREAF sobre ecosistemas mediterráneos. A la Diputación de Barcelona, ha desarrollado programas de análisis, planificación y seguimiento en espacios naturales. Fue Jefe de la Oficina de Planificación y actualmente es el Responsable de colaboración externa. Ha publicado libros y artículos científicos y divulgativos y colabora en cursos de posgrado. Presidió EUROPARC-España hasta el 2017. En la actualidad es Coordinador del Programa de Trabajo de esta organización.
  • Cole, Helen
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctora en Salud Pública del Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y Escuela de Salud Pública (Nueva York, EE. UU.). Máster en Salud Pública y Certificado en Salud Global de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC, Carolina del Norte, EE. UU.) Especializada en comportamiento de salud y educación en salud. Investigadora senior y directora adjunta de medio ambiente urbano, salud y equidad en el Laboratorio de Justicia y Sostenibilidad Ambiental Urbana de Barcelona (BCNUEJ) en ICTA-UAB e Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM).
  • de la Haye, Amber
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Máster en Sociología por Goldsmiths, University of London. Actualmente, es Consultora de Innovación en Bax & Company y Experta en Género, Equidad y Salud para The Healthy Cities Generator. Experiencia investigando la conexión entre indicadores de salud y planificación urbana, y revisando modelos de planificación saludable para gobiernos local en Inglaterra y España.
  • Elosua Llanos, Roberto
    info

    Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra. Doctor en Medicina por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Catedrático de Medicina en la Universitat de Vic (UVic-UCC). Investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona. Experto en el estudio de los determinantes y la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
  • Esteban Noguera, Juli
    info

    Arquitecto, doctor honoris causa por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC, 2011) por su larga trayectoria en el ámbito del urbanismo. Participó en la redacción del Plan General Metropolitano de Barcelona y fue director de los Servicios de Urbanismo de las instituciones metropolitanas de Barcelona (1983-92). Dirigió el Gabinete de Estudios Urbanísticos del Ajuntament de Barcelona (1992-2004) y el Programa de Planeamiento Territorial de la Generalitat de Catalunya (2004-2010). Es autor de Elementos de Ordenación Urbana, La Ordenación Urbanística, y Urbanismo. Una inmersión rápida.
  • Farran i Poca, Assumpta
    info

    Licenciada en Ciencias Físicas. De 1998 a 2003, coordinadora del programa de ahorro, eficiencia y renovables en el sector turístico. De 2003 hasta 2011, jefe de Unidad de Transporte, todo dentro del Instituto Catalán de Energía del dept. de Economía y Finanzas de la Generalitat de Catalunya. Desde 2011, directora general de Calidad Ambiental de la Generalitat de Catalunya. Entre 2016 y 2018 dirigió el Instituto Catalán de Energía y fue presidenta de ENERAGEN. En agosto de 2018 deja sus responsabilidades políticas para incorporarse al patronato y consejo ejecutivo del Think Tank Fundación Renovables. Forma parte del Consejo Académico de la Asociación Empresarial para el Impulso del vehículo eléctrico AEDIVE y del Consejo Rector de la cooperativa energética ciudadana Som Energia. En 2021 nombrada directora general de Energía del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.
  • Galarraga Aiestaran, Patxi
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Arquitecto por la ETS de Arquitectura de Donostia / San Sebastián (UPV/EHU, Universidad del País Vasco). Socio fundador de Projekta Urbes, consultora urbana experta en la integración de la accesibilidad, la perspectiva de género y la promoción de la salud en la planificación y el diseño del entorno urbanizado y construido. Docente en el Máster de Promoción de la Salud y Salud Comunitaria (UPV/EHU), en el Máster de Vivienda Pública (UPV/EHU) y en el Máster de Promoción de la Salud y Salud Comunitaria (UGR, Universidad de Granada).
  • Gascon Merlos, Mireia
    info

    Doctora en Biomedicina por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y Máster en Toxicología y Salud Ambiental por la Universidad de Utrecht (UU). Actualmente es Assistant Research Professor en el Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona. Hace más de diez años que se dedica a la epidemiología ambiental, haciendo investigación sobre los impactos de los contaminantes y otras exposiciones ambientales sobre la salud, especialmente durante los primeros años de vida.
  • Grant, Simon Marcus
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Arquitecto paisajista y urbanista especializado en planificación y diseño de ciudades para la salud de las personas y la salud planetaria. Tiene una licenciatura en Ecología, una Maestría en Arquitectura del Paisaje y es Fellow de la Facultad de Salud Pública. Cargos anteriores inmediatos: Profesor Asociado de Ambientes Urbanos Saludables y Director Adjunto del Centro Colaborador de la OMS para Ciudades Saludables. Actualmente, Director de Administración Ambiental para la Salud, Fundador y Editor en Jefe de Cities & Health, una revista académica de Routledge y asesor experto de la Organización Mundial de la Salud y ONU-Habitat.
  • Grau Roca, Ignasi
    info

    Ingeniero agrónomo por la Universidad de Lleida y posgrado en paisaje por la Escuela Superior Agricultura de Barcelona. Colegiado en el Colegio oficial de Ingenieros Agrónomos de Cataluña. Cuenta con más de veinticinco años de experiencia en planeamiento urbanístico, colaborando habitualmente en la redacción de planeamiento territorial, sectorial, general y planeamiento derivado, fundamentalmente en materias ambientales, paisaje y ordenación del suelo no urbanizable. Ha participado en la redacción de numerosos POUMs, incluyendo ciudades como Lleida, y en ámbitos urbanos como el barrio de Gràcia de Barcelona.
  • Guilera Vella, Ignasi
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Licenciado en Geografía por la Universitat de Barcelona y Técnico urbanista mediante el Máster en Estudios Territoriales y Urbanísticos, organizado por la Escola d'Administració Pública de Catalunya, junto con la Universitat Politècnica de Catalunya y la Universitat Pompeu Fabra. Actualmente es el responsable de la solución de Ciudad y Territorio de la empresa Anthesis Lavola. Acumula una experiencia de más de 15 años en trabajos relacionados con la evaluación ambiental de diferentes planes y figuras de ordenación territorial y urbanística, en los que en los últimos años ha incorporado la perspectiva de salud como elemento clave del proceso de mejora de los entornos urbanos.
  • Hernández-Montaño Bou, Sonia
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Arquitecta por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC-ETSAB). Máster en Bioconstrucción por la Universitat de Lleida (IEB-UDL). Directora del Posgrado de Arquitectura y Salud de la Escola Sert. Tutora del máster en bioconstrucción del Instituto Español de Baubiología (IEB). Fundadora del estudio "Arquitectura Sana" y Coordinadora de Salud y del Grupo de Trabajo de Salud del Colegio Oficial de Arquitectos de Catalunya (COAC). Divulgadora de la Bioconstrucción y de aspectos relacionados con Salud y Arquitectura.
  • Juvilla Ballester, Eloi
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC-ETSAB). Ha trabajado en la Diputación de Barcelona en la programación de equipamientos y espacio público y como coordinador de propuestas para la ambientalización de concursos públicos de edificación con Green Building Council España (GBCe). Ha coordinado la estrategia de verde urbano de la Diputación con acciones como los planes directores del verde urbano, las guías para la selección de especies y la publicación "Renaturalización de la ciudad". Actualmente trabaja en la implementación de la Nueva Agenda Urbana y es miembro del grupo Entorno Urbano y Salud de la Diputación, un think tank para incorporar la salud en las políticas urbanas.
  • Lavelle Sachs, Ashby
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctorado en Estudios Ambientales de la Universidad de Colorado, Boulder. Maestría en horticultura pública con Longwood Gardens + la Universidad de Delaware, licenciatura en idioma francés, especialización en arquitectura paisajista en la Universidad de Virginia. Project Manager del Proyecto RECETAS en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Con 10 años de experiencia en jardines botánicos como Monticello de Thomas Jefferson, Kew Gardens en Londres, Tresco Abbey Gardens en Cornwall, Reino Unido, así como el Museo de Arte de Filadelfia y Golden Parks and Recreation en Golden, Colorado.
  • Llop Torné, Carles
    info
    Ver perfil en futur.upc
    Dr. Arquitecto Urbanista por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Premio Extraordinario de Doctorado Cum Laude, 1998. Director del Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori, de la UPC des del 2008 al 2015. Director del Máster en Desarrollo Urbano y Territorial, Gestión y Transformación de las Ciudades y del Màster en Gestión Creativa de la Metrópolis de la Fundació Politècnica de Catalunya, de la UPC. Miembro del Comité científico del Instituto pour La Ville en Mouvement. Socio creador del despacho JORNET-LLOP-PASTOR arquitectos, que ha recibido los premios: Cataluña de Urbanismo 2013, 2016, Europeo de Urbanismo 2010, Nacional de Urbanismo España 2006, el Premio Urbanismo de la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2011.
  • Martí Casanovas, Miquel
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctor en Urbanismo por la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC). Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (INSA Lyon) y Máster en Ciencias Políticas y Sociales por el Institut d'Études Polítiques de Paris. Profesor en el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPC. Su campo de investigación es el estudio del espacio público contemporáneo, las estrategias de movilidad sostenible y sus efectos sobre un espacio urbano cualificado, intenso y saludable. Investigador en el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña sobre biocitutats y servicios ecosistémicos de las infraestructuras verdes.
  • Martín Olmedo, Piedad
    info

    Doctora en Farmacia, máster especialista en Química Analítica Ambiental, y experta en Investigaciones Biomédicas, desarrolla su labor profesional en la Escuela Andaluza de Salud Pública desde el año 2000 en el campo de la Protección de la Salud. Actualmente, preside la sección de Evaluación de Impacto en Salud (EIS) de la European Public Health Association, y forma parte desde 2017 del pool de expertos para la Evaluación de riesgos en Salud (ERS) de amenazas químicas transfronterizas de la Comisión Europea. Su especialidad son la EIS y ERS por exposición a factores de riesgo ambientales.
  • Martin Roncero, Unai
    info

    Doctor y licenciado en Sociología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado (UPV/EHU). Actualmente, es Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPV/EHU y miembro del Grupo de Investigación OPIK. Sus líneas de investigación son el estudio de los determinantes sociales de la salud y las desigualdades sociales en salud, así como las dinámicas demográficas.
  • Martín Vide, Javier
    info

    Doctor en Geografía e Historia y licenciado en Ciencias Matemáticas. Catedrático de Geografía Física de la Universitat de Barcelona (UB) donde es docente desde 1978. Académico de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y de la Royal Academy for Overseas Sciences y de la Academia Malagueña de Ciencias. Especialista en análisis probabilísticos de la precipitación y cambio climático. Ha sido presidente de la Asociación Española de Climatología y de la Asociación de Geógrafos Españoles, coordinador del GECCC y director del Instituto de Investigación del Agua (IdRA). Ha publicado 25 libros.
  • Martinez Díaz, Isabel
    info

    Médico de familia por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Máster en Gestión de Atención Primaria y Máster en liderazgo por Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA). Dirección del EAP de Castellar del Vallès y referente del Programa Comunitario de la población y del Servicio Atención Primaria Vallès Occidental. Líder del proceso atención comunitaria de la Región Sanitaria Metropolitana Norte del Institut Català de la Salut. Miembro del Programa asistencial de experiencia del Instituto Catalán de la Salud (ICS) de trabajo Comunitario ( PADEICS): Promoción, prevención y Salud Comunitaria.
  • Matilla Ayala, Xavier
    info

    Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Profesor asociado del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUOT) de la UPC y profesor del «Máster Metrópoli en Estudios Metropolitanos y Urbanos del IERMB de la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes despachos de reconocido prestigio, obteniendo varios premios y reconocimientos. Entre los años 2010 y 2015 fue secretario de la Agrupación de Arquitectas Urbanistas de Cataluña. Desde 2019 es Arquitecto en Jefe del Ayuntamiento de Barcelona.
  • Mompín Valeri, Josep Maria
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universitat de Vic (UVic), Ingeniero agrícola por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC-ESAB), Máster en Arquitectura del Paisaje por la UPC-ETSAB. Desde 1989 vinculado en la gestión de espacios verdes públicos, biodiversidad y paisaje urbano en la administración local. De 2010 a 2021 como Jefe del Servicio de Paisaje Urbano y Justicia Ambiental del Ayuntamiento de Mollet del Vallés. En 2015, la ciudad de Mollet del Vallés recibió el premio "European Green Leaf 2015" de la Comisión Europea. Actualmente es Director de Calidad Urbana en el Ayuntamiento de Sant Cugat.
  • Montaner Martorell, Josep Maria
    info
    Ver perfil en futur.upc
    Doctor Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Catedrático de Composición Arquitectónica de la UPC, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Premio Nacional "Iniciativas en el Urbanismo" del Ministerio de Vivienda. Director del Máster Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI. Director de la revista Visiones. Experto en vivienda pública y asesor de organismos públicos. Ha colaborado con diversos estudios, OAB, EMBT (Miralles-Tagliabue) y RCR (Aranda-Pigem-Vilalta). Comisario de exposiciones y profesor invitado en la Graduate School of Design (GDS) de la Universidad de Harvard, el Istituto Universitario de Architettura de Venecia (IUAV), la Architectural Assotiation School of Architecture de Londres o el Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires.
  • Moreno Sanz, Joan
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctor Arquitecto en Urbanismo con mención internacional por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), con la tesis doctoral "Esquinas territoriales. Movilidad y ordenación territorial. Un modelo de integración: el Randstad-Holland" (2014), galardonada con el Premio extraordinario de doctorado UPC 2016. Máster de Investigación en Urbanismo por el DUOT-UPC (2010). Sus campos de investigación son la movilidad urbana y la innovación pedagógica universitaria. Actualmente imparte clases como profesor lector en la ETSAV-UPC y colabora con administraciones públicas en la redacción de informes técnicos.
  • Navazo Lafuente, Marius
    info

    Licenciado en Geografía por la Universidad de Barcelona (UB). Su actividad profesional se ha desarrollado en torno la ordenación del territorio y la planificación urbana, siempre desde la perspectiva de la movilidad y las infraestructuras de transporte. Ha trabajado tanto desde el ámbito privado como desde la administración de la Generalitat de Catalunya, donde participó en diferentes planes sectoriales (Plan de Infraestructuras de Transporte de Cataluña), planes territoriales y planes de movilidad. Como consultor ha elaborado diferentes planes y anteproyectos, así como ha asesorado en la redacción de textos normativos.
  • Nel·lo Colom, Oriol
    info

    Doctor en Geografía especializado en estudios urbanos y ordenación del territorio por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y Máster en Relaciones Internacionales por la John Hopkins University. Director del Instituto de Estudios Metropolitanos de Barcelona (1988-1999), Diputado en el Parlamento de Cataluña (1999-2003) y Secretario para la Planificación Territorial del Gobierno de la Generalitat de Catalunya (2003-2011). Actualmente es miembro numerario del Institut d'Estudis Catalans y profesor del Departamento de Geografía de la UAB. También es profesor invitado en la School of Environment and Development, Manchester, y en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia.
  • Paricio Ferreró, Sergi
    info

    Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona (UB), posgraduado en técnicas ambientales contaminación atmosférica (UB) y posgraduado en ingeniería y gestión ambiental por el Instituto Catalán de Tecnología. Actualmente es Jefe del Servicio de Prevención de la Contaminación Acústica y Lumínica del Departamento de Acción Climática y Agenda Rural (Generalitat de Catalunya), donde ha trabajado desde 1990 desarrollando diversas funciones en los campos del control de emisiones industriales a la atmósfera, el Servicio meteorológico de Cataluña y desde 2011 en contaminación acústica y lumínica.
  • Pedrola Vidal, Blanca
    info

    Arquitecta por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Máster en Architectural Engineering por el Illinois Institute of Technology en Chicago. Profesora Colaboradora en el Máster de Arquitectura de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Fundadora del estudio KUMA especializado en arquitectura y diseño urbano sostenible. Acumula una experiencia de más de quince años desarrollando tanto proyectos creativos de arquitectura y diseño urbano como proyectos de investigación e innovación urbana, relacionando aspectos de sostenibilidad en el ámbito social y ambiental.
  • Pereira Barboza, Evelise
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Licenciada en Gestión Ambiental por la Universidade de São Paulo (USP), maestría en Salud Pública por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y la École de Hautes Études en Santé Publique (EHESP). Trabajó por la municipalidad de São Paulo (Brasil) en proyectos socio ambientales para promoción de la salud y desarrollo local en barrios vulnerables. Actualmente, doctoranda por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) e ISGlobal, actuando en proyectos internacionales para la evaluación de impactos de intervenciones y exposiciones ambientales urbanas sobre la salud, el bienestar y la equidad.
  • Pérez Cruz, Consol
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Licenciada en Biología por la Universitat de València, especializada en análisis ambiental territorial y evaluación de impacto ambiental estratégica y de proyectos. Ha trabajado en el sector público y privado diseñando y ejecutando proyectos de restauración y gestión de espacios degradados, de espacios naturales, proyectos de jardinería "Guía para promover la biodiversidad en los edificios del Parque del Alba", de ordenación de ambientes fluviales "Parques fluviales de los ríos Llobregat y Besós" y lacustres en el "Proyecto de restauración del estanque de Ivars d'Urgell", y desarrollando la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en diferentes figuras de planeamiento. También forma parte de los grupos de trabajo multidisciplinares que existen en Cataluña, liderados por la Diputación de Barcelona y ha colaborado en la evaluación de impacto en salud y elaboración de los indicadores de seguimiento del Plan Director Urbanístico (PDU) del Centro Direccional de Cerdanyola del Vallès.
  • Pérez, Catherine
    info

    Doctora (PhD) y Máster (MPH) en Salud Pública. Jefe de Servicio de Sistemas de Información en Salud de la Agència de Salut Pública de Barcelona. Las principales líneas de investigación en las que trabaja son la evaluación del impacto en la salud de las políticas de movilidad y seguridad vial, el estudio de las lesiones y su gravedad, el desarrollo de indicadores y el estudio de las desigualdades sociales en el área de movilidad y lesiones de tráfico. Lidera el grupo de investigación de Desigualdades en Salud Urbana del Instituto de Investigación de Sant Pau.
  • Peris i Ferrando, Mireia
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Arquitecta por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Máster en Estudios Urbanísticos y Territoriales por la Universitat de Girona (UDG) y Diploma de Estudios Avanzados por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC). Su carrera profesional ha basculado entre la práctica como arquitecta urbanista, colaborando en distintos equipos públicos y privados, y la investigación. Desde 2009 y hasta 2016, ha co-dirigido diferentes despachos profesionales, liderando proyectos relacionados con la planificación urbana y el diseño y gestión del espacio público. Desde 2016 forma parte del Servicio de redacción de Plan Director Urbanístico metropolitano en el AMB, y desde 2021 es la jefa del servicio.
  • Plasencia Taradach, Antoni
    info

    Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona (UB), Doctorado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Máster en Salud Pública por la Yale University, USA. Es especialista en Salud Pública y Medicina Preventiva. Profesor Asociado de la UB y codirector del Máster de Salud Global, también en la UB. Actualmente es director general del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal www.isglobalorg), donde dirige un equipo de más de 400 personas comprometidas en mejorar la salud y promover la equidad en salud por medio de la excelencia en la investigación y la traslación y aplicación del conocimiento. Médico consultor del departamento de Salud Internacional del Hospital Clínico de Barcelona. Su actividad profesional se ha centrado principalmente en la epidemiología y salud pública, durante más de 30 años, combinando práctica, investigación, formación y gestión, en diferentes instituciones de prestigio, donde se incluye la dirección técnica del Centro de Investigación en salud Internacional de Barcelona (CRESIB), la dirección general de salud Pública de la Generalidad de Cataluña y la dirección de la Agencia de salud Pública de Barcelona. Codirector del Health For All Thematic Network of the SDSN Initiative (Sustainable Development Solutions Network) y participa en diferentes consejos asesores.
  • Puig-Ribera, Anna
    info

    Doctora y Máster en Ejercicio y Ciencias de la Salud por la University of Bristol (Inglaterra). Actualmente es coordinadora del Grupo de Investigación en Deporte y Actividad Física (GREAF) en la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, donde hace dieciséis años que imparte docencia. Ha liderado la elaboración de la "Guía para incorporar la perspectiva de salud en los planes de ordenación urbanística municipal" impulsada por la Diputació de Barcelona.
  • Querol Carceller, Javier
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Barcelona (UB). Post-doc en Geoquímica Ambiental en BGS-NERC Reino Unido y CSIC. Posteriormente, se incorporó a ICTJA del CSIC, y en 2008 al IDAEA-CSIC. En la lista Clarivate de 1% de los investigadores más citados del mundo en desde 2014. Ha dirigido numerosos proyectos nacionales y EU, entre ellos el recientemente iniciado RI-URBANS del Green Deal-H2020, sobre 700 artículos en revistas científicas indexadas, Premio Medio Ambiente de la Generalidad de Cataluña 2009 y Rey Jaume I 2013 en protección del Medio Ambiente, Nacional de Investigación Alejandro Malaspina en 2020.
  • Righi, Valeria
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctora en Interacción Persona-Ordenador por la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Licenciatura en Ciencias Computacionales por la Università di Roma Tor Vergata. Consultora e investigadora experta en el co-diseño y desarrollo de proyectos de innovación social que aprovechan las capacidades de la ciudadanía para abordar problemas globales. Ha implementado proyectos de ciencia ciudadana, como CitieS-Health, D-Noses, Making Sense, FoodMapping, Helios, proyectos que exploran mediante la participación activa de la ciudadanía el impacto de los entornos de vida en la salud y bienestar de las personas.
  • Roca Calaf, Estanislau
    info

    Doctor arquitecto, catedrático acreditado, director del Departamento de Planificación Urbana y Regional de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Es profesor de Diseño Urbano y Espacio Público y es presidente de un Tribunal de Proyecto Fin de Carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC). También imparte diversas asignaturas a nivel de grado y pregrado, incluyendo Barcelona, I: Caminar Barcelona. Ha sido profesor visitante en varias universidades en todo el mundo.
  • Roca Cladera, Josep
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctor Arquitecto, catedrático emérito de la UPC. Director del Centro de Política de Suelo y Valoraciones de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Es director del Doctorado en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica, programa único en su género en España al aunar los procesos económicos, jurídicos, sociales y ambientales que subyacen en la planificación de la ciudad y el territorio. Autor de numerosos artículos relacionados con la economía inmobiliaria, el análisis de las estructuras territoriales y de la ciudad. Sus libros más destacados se centran en el análisis teórico de la formación del valor del suelo y en la aplicación práctica de los métodos de valoración. Referente a nivel nacional e internacional en el ámbito de las valoraciones, especialmente las relacionadas con los procesos de gestión urbanística. Pionero en España en la enseñanza de las valoraciones, en cuanto a estudios de posgrado, desde la aparición de los estudios de máster a principios de la década de los 80.
  • Rofín Serrà, Marta
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Arquitecta por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC-ETSAB), especialización en Gestión de Proyectos Urbanos y Espacio Público por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Jefa del departamento de Ciudades Saludables en Bax&Company. Fue parte del equipo redactor del POUM de Vic, coordinadora del proyecto de implementación de indicadores de salud en el POUM y coordinadora de la red de ciudades del proyecto europeo URBACT "Healthy Cities". Ejerce como docente en el Máster en Promoción de la Salud Comunitaria, de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).
  • Rojas Rueda, David
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctor en Epidemiología Ambiental por la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Licenciado en Medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Especialización Médica en Cirugía Gastrointestinal por la Universidad de Guadalajara y Máster en Salud Publica por la UPF. Profesor e investigador en la Universidad Estatal de Colorado (EEUU). Ha trabajado en múltiples proyectos relacionados con urbanismo y salud, en Europa, África, Norte y Latinoamérica. Consultor de las Naciones Unidas y el Banco Mundial en salud, transporte, urbanismo, medio ambiente y cambio climático.
  • Rosell Pagès, Carme
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctora en Biología por la Universitat de Barcelona. Directora y socia fundadora de Minuartia. Especializada en conservación de biodiversidad y prevención de conflictos con fauna. Es coautora de numerosas publicaciones sobre gestión de jabalí y cèrvids, y en el ámbito de ecología y transporte destacan los manuales 'Wildlife and Traffic', 'Prescripciones técnicas para el diseño de pasos de fauna' y lo 'Handbook of Road Ecology'. Ha liderado numerosos estudios sobre estas materias y participa en proyectos de R+D entre los cuales destacan IMPACTBOAR, sobre impactos de jabalí en ambientes alpinos y, en el ámbito internacional, el proyecto 'SAFEROAD ' Safe Roads for Wildlife and People'. Entre su actividad de investigación y docente destaca la colaboración con el Departamento de Biología evolutiva, Ecología y Ciencias ambientales de la Universitat de Barcelona. Imparte conferencias, seminarios de formación y clases a los másteres sobre arquitectura del paisaje de la ETSAB-UPC y de restauración ecológica, a la UB. Es miembro electo del comité de gestión de la organización internacional INFRASTRUCTURE ECOLOGY NETWORK EUROPE (IENE) y forma parte del Comité científico de ITTECOP (Programa francés de investigación sobre infraestructuras y paisaje). Ha recibido los premios 'IENE personal Award 2011' y 'Bióloga emprendedora 2019' del Colegio de Biólogos de Cataluña.
  • Saladié Gil, Sergi
    info

    Doctor y licenciado en Geografía por la Universitat Rovira i Virgili (URV), posgrado en Arquitectura del Paisaje por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Máster en Estudios Territoriales y Urbanísticos como titulación conjunta de la Escuela de Administración Pública de Catalunya (UPC-UPF) y Diploma de Técnico Urbanista (2003) por la Escuela de Administración Pública de Catalunya. Desde 2004 es profesor asociado e investigador en el Departamento de Geografía de la URV y profesional autónomo en el campo del planeamiento territorial, la energía y el paisaje.
  • Solà Busquets, Pere
    info

    Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunyaa (UPC-ETSAB). Premio nacional de Urbanismo de España 1987. Director del Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM) de Vic, pionero en la incorporación de la perspectiva de Salud y galardonado con el Premio Catalunya de Urbanismo 2020. Director del Centro Direccional de Cerdanyola del Vallès, en el que también ha incorporado la herramienta de la evaluación del impacto en la salud en el Plan Director Urbanístico (PDU). También forma parte de los grupos de trabajo pluridisciplinares de la Diputación de Barcelona, en el área del urbanismo y la salud.

  • Suriñach Frígola, Rosa
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctoranda en comunicación urbana y máster en comunicación estratégica por la Universidad Ramon Llull. Programa de relaciones internacionales por la New York University. Experta en la promoción y divulgación de las agendas globales de desarrollo, con 10 años de experiencia dentro del sistema de las Naciones Unidas. Formó parte del proceso de elaboración de la Nueva Agenda Urbana como responsable de movilización y difusión del Secretariado Habitat III, y participó en la creación del Agenda2030. Actualmente lidera las relaciones externas y la gestión de proyectos del programa de resiliencia urbana de ONU-Habitat.
  • Torrents Abad, Josep Maria
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Máster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad y Máster oficial en Gestión y Valoración Urbana por la UPC. Es jefe del Servicio de Planes y Programas de la Sub-dirección General de Evaluación Ambiental, en el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya.
  • Triguero-Mas, Margarita
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Licenciada en ciencias ambientales por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), doctora en biomedicina y máster en salud pública por la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Actualmente es investigadora afiliada al grupo de investigación de la Mariana Arcaya (DUSP-MIT). También co-coordina una de las áreas de investigación del BCNUEJ (UAB-ICTA-IMIM). Reconocida mundialmente como experta en los beneficios de la naturaleza para la salud humana, especialmente inequidades / injusticias en salud. Ha publicado más de 50 artículos científicos en revistas de reconocido impacto internacional, aparte de capítulos de libro y artículos no indexados.
  • Tuà Sardà, Elisabet
    info

    Arquitecta Superior por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Máster en Proyectación Urbanística por la UPC. Actualmente es la responsable de coordinación de actuaciones de ordenación territorial transversales a la secretaría de la Agenda Urbana y Territorio, en la administración de la Generalidad de Cataluña. Acumula una experiencia de más de veinte años en la planificación urbanística, en el mundo privado (Ricard Pié y CCRS) y la administración pública (Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo y en la Secretaría de la Agenda Urbana y Territorio).
  • Ubalde López, Mònica
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Bióloga y epidemióloga en el campo de la salud pública por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Actualmente desarrolla su investigación en la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal. Coordina estudios, en proyectos nacionales e internacionales, para evaluar los impactos de las intervenciones de planificación urbana en espacios públicos (espacios verdes, azules) y de transporte, sobre la salud y el bienestar, las exposiciones ambientales y personales, el uso de la espacio público y la cohesión social, con un enfoque específico en los entornos escolares. También participa en estudios con ciencia ciudadana y transferencia de conocimiento.
  • Valls Feliu, Carles
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Geógrafo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido profesor colaborador de prácticas de la asignatura ¨ Planeamiento Territorial: Análisis de Casos Prácticos, del Máster en Planificación Territorial: Herramientas y Métodos, de la Universitat Rovira i Virgili (URV). Actualmente, Responsable de planeamiento de actuaciones estratégicas de los sistemas urbanos en la Dirección General de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Arquitectura de la Generalitat de Catalunya. Anteriormente, ha elaborado proyectos y dirigido obras de restauración de espacios naturales en Naturalea s.l.
  • Van Herk, Sebastiaan
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctor en adaptación al cambio climático por la IHE-Delft y la TU Delft (Países Bajos) y MSc. (Cum laude) en Tecnología, Políticas y Gestión por la TU Delft. Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) y Economía en la Universidad Erasmus de Roterdam. Es profesor e investigador en la IHE-Delft y en la Universidad del Sur-Este (China). Es socio y director de Bax & Company, consultoría de innovación, donde lidera los departamentos de Medio Ambiente y Ciudades Inteligentes. Es experto de las Naciones Unidas en resiliencia, medio ambiente y sostenibilidad, y asesor experto de la red europea URBACT ‘Healthy Cities’.
  • Viada Pagès, Marta
    info

    Arquitecta por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC-ETSAV). Desde hace catorce años trabaja como técnica gestora de proyectos en el Servicio de Equipamientos y Espacio Público de la Diputación de Barcelona y referente de espacio público en el grupo de trabajo de Entorno Urbano y Salud de la Diputación de Barcelona. Coautora de la herramienta que evalúa los determinantes de salud en el espacio público, en colaboración con ISGLOBAL.
  • Vilahur Chiaraviglio, Marc
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ambientólogo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), especializado en conservación de biodiversidad, espacios naturales y economía verde. Con experiencia en el tercer sector ambiental y la administración supramunicipal. Actualmente director general de Políticas Ambientales en el Departamento de Acción Climática de la Generalitat de Catalunya.

Entidades colaboradoras

Socios estratégicos
  • Àrea Metropolitana de Barcelona
    • Difunde el estudio en el entorno profesional y ámbito de especialización.
  • Fundació Universitària Balmes (Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya)
    • Participa en el diseño de los contenidos del estudio y vela por su adecuación a las necesidades del entorno profesional.
    • Difunde el estudio en el entorno profesional y ámbito de especialización.
Socios colaboradores
  • Col·legi d'Arquitectes de Catalunya
  • Institut de Salut Global Barcelona

Salidas profesionales

  • Técnico urbanista especialista en planeamiento.
  • Responsables técnicos de departamentos de urbanismo, territorio y medio ambiente en administraciones públicas.
  • Consultor en urbanismo.
  • Jefe de proyectos en el área de la planificación territorial.
  • Técnico de salud pública en administraciones públicas.

Testimonios y noticias

Testimonios

Después de un tiempo viajando, volví con ganas de reencontrarme con el urbanismo. Este posgrado me ofrecía conocimientos nuevos para enfocar mi forma de trabajar de forma diferente. El equipo docente es, sin duda, el aspecto de más valor. Creen en un urbanismo desarrollado desde la salud y en la capacidad de las ciudades para aportar espacios de calidad para sus habitantes. Te transmiten motivación para que puedas trasladarlo a tu día a día profesional. El cambio climático, la salud urbana, la calidad de los espacios son factores que el urbanismo debe adoptar e ir integrando, especialmente en el momento actual. En definitiva, el posgrado me ha ofrecido la oportunidad de trabajar en un sitio donde se valora esta nueva visión del urbanismo desde la perspectiva de salud, la cual ayuda a un crecimiento o una regeneración de los espacios con la visión crítica de lo que es realmente positivo y necesario para el territorio.

Marina Blázquez Arquitecta sénior en Batlle i Roig

Testimonios
La especialización me pareció un camino interesante para reorientarme dentro de la profesión. Del posgrado en Urbanismo y Salud destacaría la alta calidad de los profesionales invitados. La mayoría ya aplica los conocimientos explicados en su vida profesional. La interdisciplinariedad me ha parecido un factor realmente rico y enriquecedor, y en este campo es absolutamente necesario. Gracias a la formación he aprendido a buscar puntos en común entre varios perfiles que buscan un mismo objetivo: fundamentar las decisiones urbanísticas desde la perspectiva de la salud.

Maialen Andiarena Arquitecta investigadora en la UPV/EHU

Testimonios
Noticias del Blog
Una mesa redonda sobre urbanismo saludable concluye la 2ª edición del posgrado en Urbanismo y Salud
Una mesa redonda sobre urbanismo saludable concluye la 2ª edición del posgrado en Urbanismo y Salud
20-02-2023
Una mesa redonda sobre urbanismo saludable concluye la 2ª edición del posgrado en Urbanismo y Salud
Una mesa redonda sobre urbanismo saludable concluye la 2ª edición del posgrado en Urbanismo y Salud
20-02-2023
Una mesa redonda sobre ciudades mediterráneas saludables cierra la 1ª edición del posgrado en Urbanismo y Salud
Una mesa redonda sobre ciudades mediterráneas saludables cierra la 1ª edición del posgrado en Urbanismo y Salud
01-02-2022
Los doctores Bonaventura Clotet y Oriol Mitjà y los arquitectos Pere Solà y Eloi Juvillà analizan el impacto del entorno urbano en las pandemias y las enfermedades infecciosas
Los doctores Bonaventura Clotet y Oriol Mitjà y los arquitectos Pere Solà y Eloi Juvillà analizan el impacto del entorno urbano en las pandemias y las enfermedades infecciosas
14-06-2021
La UVic-UCC y la UPC School se unen para impulsar un nuevo posgrado en Urbanismo y Salud
La UVic-UCC y la UPC School se unen para impulsar un nuevo posgrado en Urbanismo y Salud
21-12-2020
Pere Solà: "Incorporar la salud en el urbanismo es esencial para garantizar la calidad de vida"
Pere Solà: "Incorporar la salud en el urbanismo es esencial para garantizar la calidad de vida"
20-11-2020
Otras noticias
UN-Habitat: “Urban Health the new core skill for urban planners”
05-02-2021
Entrevista a Pere Solà: "Si el pla Cerdà se hubiera ejecutado correctamente, ahora Barcelona sería más verde"
01-02-2021
Facultad de Medicina de la UVICC - UCC: "La UVic-UCC y la UPC School se unen para impulsar un nuevo posgrado en Urbanismo y Salud"
18-01-2021
UPC: "La UPC School y la UVic-UCC se unen para impulsar un nuevo posgrado en Urbanismo y Salud"
18-01-2021
Diari ARA: "La UPC y la UVic ofrecen el primer posgrado de España que vincula urbanismo y salud"
18-01-2021
Premio al POUM de Vic, por Pere Solà
29-07-2020
El Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM) de Vic ha ganado el Premio Cataluña de Urbanismo Manuel de Solà-Morales
28-07-2020
Vídeos
Mesa redonda: "¿Cómo conseguir que las ciudades mediterráneas compactas sean saludables?"
Conversaciones sobre Urbanismo y Salud | Mònica Ubalde (ISGlobal) y Pere Solà
Conversaciones sobre Urbanismo y Salud | Bonaventura Clotet, Oriol Mitjà, Pere Solà y Eloi Juvillà
Conversaciones sobre Urbanismo y Salud | Roberto Elosua y Marina Geli

Solicita información o la admisión

Contacto:
(34) 93 115 57 51
¡Solicitud recibida!
Una vez registremos tu petición, recibirás confirmación por correo electrónico y nos pondremos en contacto contigo.

Gracias por tu interés en nuestros programas formativos.
Error
Por un error en la conexión a la base de datos tu solicitud no se ha podido cursar. Te agradeceríamos que repitas el proceso más tarde o bien que te pongas en contacto con nosotros llamando al (34) 93 112 08 08 o enviándonos un correo electrónico a: webmaster.fpc@fpc.upc.edu
Has superado el tamaño máximo del fichero
  • Si tienes alguna duda sobre el posgrado.
  • Si quieres iniciar los trámites para matricularte.
Cómo iniciar la admisión
Para iniciar el proceso de inscripción a este programa hay que rellenar y enviar el formulario que encontrarás al pie de estas líneas.

A continuación, recibirás un correo electrónico de bienvenida donde se detallarán los tres pasos a seguir para formalizar el proceso de inscripción:

1. Completar y confirmar tus datos personales.

2. Validar tu currículum vitae y adjuntar la documentación adicional requerida, en caso de que sea necesaria para la admisión.

3. Pagar 110€ en concepto de derechos de inscripción al programa. El importe de estos derechos se descontará de la cuantía total de la matrícula y sólo se devolverá en caso de no resultar admitido.

Una vez realizado el pago de derechos y dispongamos de toda la documentación, valoraremos tu candidatura y, si has sido admitido en el curso, te enviaremos la carta de admisión. En este documento obtendrás todos los detalles para formalizar la matrícula del programa.




  política de protección de datos

* Campos obligatorios

Información básica o primera capa sobre protección de datos

Responsable

Fundació Politècnica de Catalunya (en adelante, FPC). + INFORMACIÓN

Finalidad

Contestar a las solicitudes de información del interesado sobre actividades de formación gestionadas o realizadas por la FPC. + INFORMACIÓN

Establecimiento o mantenimiento de relación académica con el interesado. + INFORMACIÓN

Legitimación

Consentimiento del interesado. + INFORMACIÓN

Interés legítimo en el desarrollo de la relación académica. + INFORMACIÓN

Destinatarios

No existen cesiones o comunicaciones.

Derechos

Acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad. + INFORMACIÓN

Datos de contacto del delegado de protección de datos

info.dpo@fpc.upc.edu

Información adicional

Política de Privacidad de nuestra página Web. + INFORMACIÓN

Plazo de conservación

Política de Privacidad de nuestra página Web. + INFORMACIÓN

Servicios de pago

En caso que el interesado formalice la relación con la FPC, el ordenante (interesado) autoriza y da su consentimiento al cargo, por tanto, con renuncia expresa al derecho de devolución sobre el cargo.


Enviar