Esta página web usa cookies

El sitio web de la Fundació Politècnica de Catalunya utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y con fines estadísticos. Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la política de cookies.

Aceptar solo las seleccionadas
Permitir todas las cookies
Mostrar detalle
INFORMACIÓN

Las cookies son pequeños archivos de texto que las páginas web pueden utilizar para hacer más eficiente la experiencia del usuario.
La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.
Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.
Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestra política de privacidad.
Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique su identificación y la fecha de su consentimiento.

DECLARACIÓN DE COOKIES
Necesarias :

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
lang www.fpc.upc.edu Guardar el idioma de visualización de la web 2 años HTTP
politica_cookie www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento general de cookies en el dominio actual. 1 año HTTP
cookie_estadistiques www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento de cookies estadísticas en el dominio actual. 1 año HTTP
cookie_marketing www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento de cookies de marketing en el dominio actual. 1 año HTTP
PHPSESSID www.fpc.upc.edu Conserva el estado de la sesión del usuario en las solicitudes de página. Sessió HTTP
CONSENT [x3] Google Used to detect if the visitor has accepted the marketing and analytics category in the cookie banner. This cookie is necessary for GDPR-compliance of the website. 2 años HTTP
Estadísticas :

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_ga Google Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. 2 años HTTP
_ga_# Google Used by Google Analytics to collect data on the number of times a user has visited the website as well as dates for the first and most recent visit. 2 años HTTP
_gat Google Used by Google Analytics to throttle request rate 1 dia HTTP
_gid Google Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. 1 dia HTTP
Marketing :

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
last_campaign www.fpc.upc.edu Guardar la última campaña por lo que el usuario ha llegado al sitio web. 6 meses HTTP
campaign_XX www.fpc.upc.edu Guardar todas las campañas por lo que el usuario ha llegado al sitio web. 6 meses HTTP
ads/ga-audiences Google Used by Google AdWords to re-engage visitors that are likely to convert to customers based on the visitor's online behaviour across websites. S Sessió Pixel
NID Google Registers a unique ID that identifies a returning user's device. The ID is used for targeted ads. 6 meses HTTP
bcookie LinkedIn Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 2 años HTTP
bscookie LinkedIn Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 2 años HTTP
lidc Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 1 dia HTTP
i/jot Twitter Inc. Sets a unique ID for the visitor, that allows third party advertisers to target the visitor with relevant advertisement. This pairing service is provided by third party advertisement hubs, which facilitates real-time bidding for advertisers. Session Pixel
_fbp [x2] Meta Platforms, Inc. Used by Facebook to deliver a series of advertisement products such as real time bidding from third party advertisers. 3 meses HTTP
Campus
MY_TECH_SPACE

Entrar
Campus en mantenimiento
Usuario y/o clave incorrectos
No tienes ningún entorno activo
Tu acceso ha sido restringido. Consulta con el departamento de administración
Por problemas técnicos el campus virtual es inaccesible. Estamos trabajando para solucionarlo. Disculpa las molestias.
Inicio   >  Másters y posgrados  >  Formación  >  Posgrado en Diseño y Rehabilitación Sismorresistentes de Edificios y Puentes
Solicita información
Solicita información Solicita información o la admisión
Solicita la admisión
Solicita la admisión

Presentación

Información edición 2022-2023

Edición
9ª Edición
Créditos
20 ECTS (160 horas lectivas)
Modalidad
En línea
Idioma de impartición
Español / Inglés
Precio
3.900€
Opciones de pago de la matrícula

Opciones de pago de la matrícula:
- En un único pago antes del plazo establecido en la carta de admisión al programa.
- Pago fraccionado en dos plazos:

  • El 60% del importe total deberá pagarse en el plazo indicado en la carta de admisión del programa.
  • El 40% restante deberá abonarse, como máximo, al cabo de 60 días a partir de la fecha de inicio del programa.
Observaciones campaña 0,7%

Inscripción abierta hasta el inicio del curso o hasta el agotamiento de plazas.
Próxima edición
Marzo de 2024
Horario
Viernes: 16:00 a 18:00
Lugar de realización
En Línea
¿Por qué este posgrado?

Hoy en día, el proyecto de diseño sismorresistente de edificios y otras construcciones está cada vez más de actualidad en todo el mundo. Esto es debido, principalmente, a estos motivos:

  • Creciente conciencia del enorme potencial nocivo de los terremotos.
  • Mundo globalizado, en el cual cualquier profesional puede verse involucrado en construcciones en zonas sísmicas.
  • Nuevos instrumentos de análisis y de proyecto, como PBD (Performance-Based Design), Pushover Analysis o IDA (Incremental Dynamic Analysis), entre otros. Estos instrumentos son cada vez más complejos y, por tanto, también los códigos informáticos requeridos.
  • Tecnologías de construcción y de protección innovadoras, como aislamiento de base y disipadores de energía, entre otras.

Este posgrado en Diseño y Rehabilitación Sismorresistentes de Edificios y Puentes ofrece las competencias necesarias para realizar cualquier intervención (proyecto, planificación, análisis, construcción, rehabilitación, refuerzo, reparación, modificación, promoción, etc.) en edificios y puentes situados en zonas de sismicidad moderada y alta. Se describen las formulaciones incluidas en los códigos, y se desarrollan ejemplos de aplicaciones utilizando los programas más comunes.

Es un programa impartido por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), institución de prestigio clasificada en el puesto 23 mundial en Ingeniería Civil y Estructural (QS World University Ranking). Se imparte íntegramente en línea, lo cual permite adaptarse a las necesidades individuales del estudiante y a su disponibilidad de tiempo. Los asistentes intercambiarán experiencias profesionales entre ellos y con el equipo docente, pues las tecnologías y los conceptos descritos emanan de las actividades profesional, docente e investigadora de los profesores.

El posgrado, además, podrá seguirse tanto en inglés como en castellano.

Cada alumno desarrollará un proyecto final en torno a la rehabilitación sismorresistente de edificios o puentes o bien un estudio teórico o aplicado relacionado, en función de su interés profesional

Objetivos
  • Familiarizarse con los conocimientos más actuales en proyecto sísmico, análisis y rehabilitación de edificios y puentes.
  • Realizar cualquier intervención (proyecto, análisis, construcción, modernización, etc.) en edificios y puentes ubicados en regiones sísmicas.
  • Entender y aplicar correctamente las principales normas y regulaciones actuales de los Estados Unidos, Europa y otras regiones.
  • Utilizar los paquetes de software más comunes para el análisis y el proyecto sísmico de edificios y puentes.
  • Promover, gestionar y liderar proyectos nacionales e internacionales que aborden cuestiones sísmicas.
  • Desarrollar nuevas formulaciones y soluciones de diseño, análisis y construcción.
¿A quién va dirigido?
  • Profesionales, como ingenieros estructurales, consultores, proyectistas estructurales, jefes de obra, urbanistas o arquitectos, que intervienen en edificios y puentes situados en regiones propensas a sismos.

Este posgrado les capacitará para dirigir y coordinar grandes grupos internacionales de ingenieros y otros profesionales que intervienen en construcciones singulares con problemática sísmica relevante (edificios altos, puentes de tramo largo, viaductos, estaciones de metro y tren o grandes depósitos, entre otros).

Contenidos formativos

Relación de asignaturas
6 ECTS 59h
Bases del Proyecto Sísmico
  • Dinámica de Estructuras
    • Conceptos básicos. Desplazamiento, velocidad y aceleración. Frecuencia y período. Excitación (entrada) y respuesta (salida). Masa, amortiguamiento y rigidez.
    • Análisis de señales. Espectros de Fourier.
    • Sistemas de un solo grado de libertad. Criterios de modelado. Frecuencia natural y factor de amortiguamiento. Excitación armónica. Respuestas libres y forzadas. Resonancia.
    • Sistemas de varios grados de libertad. Modelos de masas concentradas. Modelado de edificios simétricos y asimétricos. Efecto diafragma rígido. Análisis modal. Frecuencias naturales y formas modales. Factores de participación modal. Masas modales.
  • Ingeniería Sísmica y Sismología
    • Terremotos. Origen y propagación. Intensidad. Magnitud. Período de retorno.
    • Efectos de proximidad de falla. Impulsividad, directividad y direccionalidad. Influencia del tipo de suelo.
  • Proyecto Sismorresistente
    • Efectos de excitaciones sísmicas en estructuras. Desplazamiento relativo, deriva entre pisos y aceleración absoluta.
    • Códigos de proyecto. Eurocódigo 8. Normativa estadounidense.
    • Tipos de estructuras de construcción: pórticos, muros, arriostramientos, sistemas duales. Comportamiento de estructuras de edificación para cargas verticales y fuerzas horizontales.
    • Recomendaciones heurísticas de proyecto sísmico. Simetría, uniformidad, compacidad, ligereza, ductilidad, amortiguamiento, sencillez, separación. Columna fuerte-viga débil. Columnas cortas.
    • Tipos de análisis sísmicos: estático lineal, estático no lineal y dinámico no lineal.
    • Espectros de respuesta. Espectros de aceleración, velocidad y desplazamiento. Influencia de la sismicidad, la amortiguación, el tipo de suelo, la importancia y la ductilidad. Factor de reducción de respuesta.
    • Análisis multimodal. Número de modos a considerar. Criterios de combinación modal: SRSS y CQC.
    • Análisis no lineal estático (push-over). Rótulas plásticas. Criterios de modelización: plasticidad concentrada y distribuida.
    • Proyecto sísmico basado en el rendimiento. Puntos de rendimiento (derivas objetivo: IO, LS, CP, DL, SD, NC). Formulaciones de Europa (N2) y América.
    • Análisis dinámico no lineal. Curvas IDA.
    • Análisis sísmico vertical.
    • Análisis sísmico de componentes no estructurales.
    • Golpeteo entre edificios adyacentes. Separación requerida.
6 ECTS 58h
Proyecto y Rehabilitación Sismorresistentes de Edificios
  • Proyecto Sismorresistente de Edificios de Hormigón
    • Tipos de estructuras de hormigón para edificios. Pórticos, muros estructurales, sistemas duales. Elementos primarios y secundarios. Zonas críticas. Clases de ductilidad. Factor de reducción de respuesta.
    • Ductilidad local de regiones críticas.
    • Elementos estructurales. Vigas. Losas. Columnas. Juntas. Muros. Muros acoplados. Vigas de acoplamiento. Modos de fallo y modelos de bielas y tirantes.
    • Estructuras prefabricadas de hormigón.
  • Proyecto Sismorresistente de Edificios de Acero
    • Tipos de estructuras de acero y mixtas. Pórticos, arriostramiento concéntrico, arriostramiento excéntrico, sistemas duales.
    • Zonas críticas. Clases de ductilidad. Factor de reducción de respuesta.
    • Elementos estructurales. Vigas. Losas. Columnas. Juntas. Conexiones pre-cualificadas. Riostras: diagonales, en V invertida (chevron).
    • Cerchas especiales.
    • Muros outrigger.
  • Proyecto Sismorresistente de Edificios de Madera
    • Construcción con madera. Tipos de estructuras de madera.
    • Cualidades resistentes a terremotos de edificios de madera. Ductilidad de las conexiones. Criterios de proyecto.
    • Ejemplo de proyecto sísmico de un edificio de madera.
  • Proyecto Sismorresistente de Edificios de Albañilería
    • Construcción de mampostería (albañilería u obra de fábrica). Mampostería sin armar, confinada y armada.
    • Cualidades resistentes a terremotos de edificios de mampostería. Criterios de proyecto.
    • Ejemplo de proyecto sísmico de un edificio de mampostería.
  • Rehabilitación Sismorresistente de Edificios
    • Uso del proyecto basado en el rendimiento.
    • Estrategias básicas de rehabilitación. Rigidez y refuerzo globales. Arriostramiento. Refuerzo de pilares. Eliminación o reducción de irregularidades. Re-simetrización. Reducción de masa. Modificación local de componentes.
    • Niveles de conocimiento. Decisiones para intervenciones estructurales.
    • Reglamentos FEMA, ATC y ASCE. Eurocódigo 8 Parte 3.
  • Proyecto y Rehabilitación Sismorresistentes de Cimentaciones
    • Conceptos básicos de la respuesta del terreno a los terremotos.
    • Licuefacción. Riesgo de deslizamiento.
    • Muros de contención. Formulación de Mononobe-Okabe.
    • Cimentaciones profundas y superficiales. Vigas de atado. Cimentaciones raft. 
    • Efecto de los terremotos en los cimientos.
    • Aplicaciones. Potencial de licuefacción. Proyecto sísmico de cimentaciones. Interacción entre suelo y estructura.
2 ECTS 14h
Proyecto y Rehabilitación Sismorresistentes de Puentes
  • Proyecto y Rehabilitación Sismorresistentes de Puentes
    • Puentes peatonales, de carretera y de ferrocarril.
    • Tipos de puentes. Tableros. Pilas. Estribos. Puentes atirantados. Puentes colgantes.
    • Criterios de proyecto. Especificaciones AASHTO. Eurocódigo 8 Parte 2.
    • Puentes de tramos largos: variación espacial del movimiento del suelo.
2 ECTS 13h
Nuevas Tecnologías para Protección Sísmica
  • Aislamiento de Base
    • Concepto de aislamiento de base. Grado de aislamiento. Limitaciones. Criterios de proyecto. Códigos.
    • Tipos de aisladores. Apoyos de goma. RB, LRB, HDRB. Durabilidad.
    • Dispositivos de fricción, superficies planas y curvas. Otros aisladores. Amortiguamiento suplementario.
    • Aplicaciones en edificios y puentes. Otras aplicaciones. Aislamiento 3D.
    • Comportamiento sísmico observado en edificios aislados.
    • Aplicaciones en el acondicionamiento sísmico.
    • Ejemplos de proyecto.
  • Disipadores de Energía
    • Disipadores de energía. Criterios de proyecto. Eficiencia. Códigos. Aplicaciones. Tipos de disipadores. Dispositivos de histéresis. Barras de pandeo restringido. Muros de acero. Dispositivos de fricción. Dispositivos viscosos y viscoelásticos. Muros VD. Uso de SMA. Otros disipadores.
    • Aplicaciones en edificios y puentes. Otras aplicaciones.
    • Aplicaciones en el acondicionamiento sísmico.
    • Ejemplos de proyecto.
  • Amortiguadores de Masa
    • Amortiguadores de masa sintonizada. Criterios de proyecto. Eficiencia. Códigos. Amortiguadores activos y semiactivos.
    • Amortiguadores de impactos. Amortiguadores líquidos sintonizados. Amortiguadores sintonizados de "chapoteo" y amortiguadores de columna de líquido.
    • Aplicaciones en edificios altos, torres de comunicación y chimeneas de acero. Aplicaciones en losas de edificación y puentes peatonales y de carretera.
4 ECTS 16h
Proyecto Final
El tema del Proyecto Final debe ser propuesto por el estudiante y aprobado por el director del programa, teniendo en cuenta su viabilidad e interés prácticos.

Los temas consisten habitualmente en proyectos o rehabilitaciones de edificios o puentes, pero también se contemplan otros estudios teóricos o aplicados pertinentes. Se recomienda encarecidamente que el tema seleccionado esté estrechamente relacionado con los intereses profesionales de los asistentes.

A modo de ejemplo, en la edición anterior, algunos proyectos desarrollados por los estudiantes fueron:

  • Análisis sísmico de un edificio de hormigón armado de 30 pisos.
  • Diseño sísmico de una estructura comercial y de aparcamiento.
  • Diseño por capacidad de puentes representativos de varios tramos.
  • Análisis simplificado de estaciones de metro de Quito (Ecuador).
  • Análisis pushover para estimar el factor de reducción de la respuesta de tanques elevados (de agua) de hormigón armado.
Algunos de estos trabajos consistieron en el desarrollo de soluciones de diseño y construcción que pueden ser utilizadas en un amplio abanico de situaciones.
Titulación
Diploma de posgrado expedido por la Universitat Politècnica de Catalunya. Emitido en virtud del art. 34.1 de la L.O. 4/2007, de 12 de abril, por la cual se modifica la L.O. 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Para su obtención es necesario tener una titulación universitaria oficial. De no ser así, el estudiante obtendrá un certificado de superación expedido por la Fundació Politècnica de Catalunya. Los estudios de formación permanente de la Universitat Politècnica de Catalunya, se aprueban anualmente por el Consejo de Gobierno de la Universidad. (Ver datos que constan en el certificado).

Metodología de aprendizaje

La metodología docente del programa facilita el aprendizaje del estudiantado y la consecución de las competencias necesarias.



Herramientas de aprendizaje
Resolución de ejercicios
Se trabajan las soluciones mediante la ejercitación de rutinas y la aplicación de fórmulas o algoritmos, y se siguen procedimientos de transformación de la información disponible y de interpretación de los resultados.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Metodología de aprendizaje activo que permite que el estudiante se involucre desde un inicio y adquiera los conocimientos y habilidades a través del planteamiento y la resolución de situaciones o problemas complejos.
Tutorías
Se presta apoyo técnico a los estudiantes en el desarrollo del proyecto final, en función de su especialidad y de la temática del proyecto.
Sistemas de comunicación avanzados asíncronos
Sistemas que facilitan una comunicación ágil, clara y adaptada a cada situación (conferencias grabadas, videochats, foros, etc.).
Fórums síncronos
Actividades que permiten discusiones abiertas sobre casos de estudio, artículos o preguntas sobre cuestiones concretas. Estos espacios de debate tienen como objetivo compartir puntos de vista y fomentar la participación de los estudiantes.
Sesiones en Streaming
Se organizarán sesiones síncronas en línea. Los profesores asistirán a las sesiones y los estudiantes podrán formular preguntas y expresar sus inquietudes. Las sesiones síncronas se programarán en calendario.
Criterios de evaluación
Grado de participación
Se evalúa la contribución activa de los estudiantes en las diferentes actividades propuestas por el equipo docente.
Resolución de ejercicios, cuestionarios o exámenes
Pruebas individuales con el objetivo de evaluar el grado de aprendizaje y la adquisición de competencias.
Realización y presentación del proyecto final
Proyectos individuales o grupales en los que se aplican los contenidos impartidos en el programa. El proyecto puede estar basado en casos reales y comprender la identificación de una problemática, el diseño de la solución, su implementación o un plan de negocio. Contará con una presentación y la defensa pública del proyecto.
Prácticas y bolsa de trabajo
Desde el campus virtual My_Tech_Space el estudiantado podrá visualizar ofertas de trabajo de su área de conocimiento y presentar su candidatura en un entorno confidencial. La bolsa de trabajo de la UPC School tiene un volumen anual de cientos de ofertas de trabajo, entre contratos laborales y convenios de colaboración en prácticas.
Campus virtual
El estudiantado de este posgrado tendrá acceso al campus virtual My_Tech_Space, una eficaz plataforma de trabajo y comunicación entre el alumnado, profesores, dirección y coordinación del curso. My_Tech_Space permite obtener la documentación de cada sesión formativa antes de su inicio, trabajar en equipo, hacer consultas a los profesores, visualizar notas, etc.

Equipo docente

Dirección Académica
  • López Almansa, Francesc
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Beng. MSc. PE. Doctor Ingeniero de Caminos por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Profesor del Departamento de Tecnología de la Arquitectura de la UPC. Profesor de los Programas de Máster "Ingeniería Estructural en la Arquitectura", "Tecnología a la Arquitectura" y "Ingeniería del Terreno e Ingeniería Sísmica" a la UPC. Profesor permanente visitante de varias universidades españolas (Girona, Granada, y Ramon Llull) y en América Latina. Ha supervisado 15 tesis doctorales, la mayoría de ellas relacionadas con la ingeniería sísmica. Autor de más de 200 trabajos de investigación publicados en revistas científicas y presentados en congresos científicos nacionales e internacionales. Ha participado en numerosos proyectos de investigación (nacionales e internacionales) financiados con fondos públicos y privados, habiendo sido promotor y coordinador en muchos de ellos. Experiencia en consultoría estructural avanzada y en transferencia de tecnología en el ámbito de la construcción. Amplia experiencia docente en numerosos temas vinculados al análisis y diseño estructural.
  • Al Farah, Bashar
    info

    Beng. MSc. PE. Doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica de Estructuras por la Universitat Politècnica de Catalunya. Su investigación es sobre la simulación numérica de comportamiento dinámico de edificios severamente dañados por terremotos. Diez años de experiencia en análisis, diseño, construcción y supervisión de obras de ingeniería civil (edificios de gran altura, instalaciones industriales, proyectos residenciales y de defensa, etc.) en regiones sísmicas, principalmente países árabes y sudamericanos. Experiencia en análisis sísmico no lineal para finalidad profesional y científica. Experiencia en software de análisis estructural: ABAQUS, ETABS, OpenSees, PLAXIS, PROKON, Revit, RISA, ROBOT, SeismoSoft, SAFE, SAP, entre otros. Socio y desarrollador en SESPID, especializado en software de ingeniería de detalle y optimización automatizada. Experiencia docente en formación para ingenieros civiles y arquitectos. Actualmente trabaja como consultor estructural en Barcelona.
Profesorado
  • Al Farah, Bashar
    info

    Beng. MSc. PE. Doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica de Estructuras por la Universitat Politècnica de Catalunya. Su investigación es sobre la simulación numérica de comportamiento dinámico de edificios severamente dañados por terremotos. Diez años de experiencia en análisis, diseño, construcción y supervisión de obras de ingeniería civil (edificios de gran altura, instalaciones industriales, proyectos residenciales y de defensa, etc.) en regiones sísmicas, principalmente países árabes y sudamericanos. Experiencia en análisis sísmico no lineal para finalidad profesional y científica. Experiencia en software de análisis estructural: ABAQUS, ETABS, OpenSees, PLAXIS, PROKON, Revit, RISA, ROBOT, SeismoSoft, SAFE, SAP, entre otros. Socio y desarrollador en SESPID, especializado en software de ingeniería de detalle y optimización automatizada. Experiencia docente en formación para ingenieros civiles y arquitectos. Actualmente trabaja como consultor estructural en Barcelona.
  • Arnedo Pena, Alfredo
    info

    Beng. MSc. PE. Doctor Ingeniero de Caminos por la Universitat Politècnica de Catalunya. Amplia experiencia en enseñanza en estructuras de acero. Profesor de los Programas de Maestría "Ingeniería Estructural en Arquitectura" e "Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural" en la UPC. Amplia experiencia profesional en diseño sismo-resistente (INYPSA 1984-99), especialmente en centrales nucleares i en diseño sísmico, protección contra impactos y explosiones (SENER 2003-actualidad). Delegado español: en el comité del Eurocódigo 3 parte 1.3, del Comité de Ejecución CEN / TC 135, en la norma ISO / TC98 / SC3 / WG9 y GT4. Trabajando en la revisión de la norma ISO 3010 "acciones sísmicas en estructuras" y sobre un nuevo código de acciones accidentales. Autor de un libro sobre estructuras de acero y de más de 20 artículos científicos. Actualmente participa en el proyecto "Diseño sísmico de edificios enmarcados de acero de calibre ligero".
  • Chacón Flores, Rolando
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Profesor Agregado de la Universitat Politècnica de Catalunya. Profesor en titulaciones de Grado y Máster (Ing. Estructural y de la Construcción, Ing. de Caminos, Canales y Puertos). Autor de más de 60 trabajos de investigación publicados en revistas científicas y congresos internacionales. Investigador activo en proyectos de investigación nacionales e internacionales. Miembro del Comité Científico TC8 de la European Covention of Constructional Steelwork. Director de Laboratorio de Análisis Experimental-Modelos Reducidos de la ETSCECCPB.
  • Ledesma Villalba, Alberto
    info
    Ver perfil en futur.upc
    BEng. MSc. PE. PhD. Catedrático de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica en la Universidad Politécnica de Cataluña. Treinta años de experiencia docente e investigadora en este campo, incluyendo modelos numéricos en Geomecánica, suelos no saturados, deslizamientos de tierra y dinámica del terreno. Más de 150 publicaciones, la mayoría de ellas trabajos publicados en revistas internacionales de alto prestigio. Asesor geotécnico de varias empresas y administraciones en España y otros países europeos y americanos, con participación en grandes excavaciones, túneles urbanos y presas de tierra. Miembro activo del Comité Internacional del túnel del tren de alta velocidad cruzando Barcelona junto a edificios de alto valor histórico.
  • López Almansa, Francesc
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Beng. MSc. PE. Doctor Ingeniero de Caminos por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Profesor del Departamento de Tecnología de la Arquitectura de la UPC. Profesor de los Programas de Máster "Ingeniería Estructural en la Arquitectura", "Tecnología a la Arquitectura" y "Ingeniería del Terreno e Ingeniería Sísmica" a la UPC. Profesor permanente visitante de varias universidades españolas (Girona, Granada, y Ramon Llull) y en América Latina. Ha supervisado 15 tesis doctorales, la mayoría de ellas relacionadas con la ingeniería sísmica. Autor de más de 200 trabajos de investigación publicados en revistas científicas y presentados en congresos científicos nacionales e internacionales. Ha participado en numerosos proyectos de investigación (nacionales e internacionales) financiados con fondos públicos y privados, habiendo sido promotor y coordinador en muchos de ellos. Experiencia en consultoría estructural avanzada y en transferencia de tecnología en el ámbito de la construcción. Amplia experiencia docente en numerosos temas vinculados al análisis y diseño estructural.

Salidas profesionales

  • Responsable de proyectos de construcción o rehabilitación en zonas sísmicas.
  • Coordinador de proyectos de construcción o rehabilitación en zonas sísmicas.
  • Consultor de proyectos de rehabilitación en zonas sísmicas.

Noticias

Noticias del Blog
Francisco López Almansa, coordinador de la nueva normativa sismorresistente para estructuras subterráneas de Perú
Francisco López Almansa, coordinador de la nueva normativa sismorresistente para estructuras subterráneas de Perú
28-03-2019
Francisco López Almansa, coordinador de la nueva normativa sismorresistente para estructuras subterráneas de Perú
Francisco López Almansa, coordinador de la nueva normativa sismorresistente para estructuras subterráneas de Perú
28-03-2019

Solicita información o la admisión

Contacto:
(34) 93 112 08 62
¡Solicitud recibida!
Una vez registremos tu petición, recibirás confirmación por correo electrónico y nos pondremos en contacto contigo.

Gracias por tu interés en nuestros programas formativos.
Error
Por un error en la conexión a la base de datos tu solicitud no se ha podido cursar. Te agradeceríamos que repitas el proceso más tarde o bien que te pongas en contacto con nosotros llamando al (34) 93 112 08 08 o enviándonos un correo electrónico a: webmaster.fpc@fpc.upc.edu
Has superado el tamaño máximo del fichero
  • Si tienes alguna duda sobre el posgrado.
  • Si quieres iniciar los trámites para matricularte.
Cómo iniciar la admisión
Para iniciar el proceso de inscripción a este programa hay que rellenar y enviar el formulario que encontrarás al pie de estas líneas.

A continuación, recibirás un correo electrónico de bienvenida donde se detallarán los tres pasos a seguir para formalizar el proceso de inscripción:

1. Completar y confirmar tus datos personales.

2. Validar tu currículum vitae y adjuntar la documentación adicional requerida, en caso de que sea necesaria para la admisión.

3. Pagar 110€ en concepto de derechos de inscripción al programa. El importe de estos derechos se descontará de la cuantía total de la matrícula y sólo se devolverá en caso de no resultar admitido.

Una vez realizado el pago de derechos y dispongamos de toda la documentación, valoraremos tu candidatura y, si has sido admitido en el curso, te enviaremos la carta de admisión. En este documento obtendrás todos los detalles para formalizar la matrícula del programa.




  política de protección de datos

* Campos obligatorios

Información básica o primera capa sobre protección de datos

Responsable

Fundació Politècnica de Catalunya (en adelante, FPC). + INFORMACIÓN

Finalidad

Contestar a las solicitudes de información del interesado sobre actividades de formación gestionadas o realizadas por la FPC. + INFORMACIÓN

Establecimiento o mantenimiento de relación académica con el interesado. + INFORMACIÓN

Legitimación

Consentimiento del interesado. + INFORMACIÓN

Interés legítimo en el desarrollo de la relación académica. + INFORMACIÓN

Destinatarios

No existen cesiones o comunicaciones.

Derechos

Acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad. + INFORMACIÓN

Datos de contacto del delegado de protección de datos

info.dpo@fpc.upc.edu

Información adicional

Política de Privacidad de nuestra página Web. + INFORMACIÓN

Plazo de conservación

Política de Privacidad de nuestra página Web. + INFORMACIÓN

Cesión de imagen

Aceptación a la cesión, por un periodo de 10 años, las imágenes que la FPC pueda captar en las instalaciones donde se desarrolle su actividad, a fin de difundir y promocionar las actividades de la FPC y por el medio que esta tenga por conveniente.

Servicios de pago

En caso que el interesado formalice la relación con la FPC, el ordenante (interesado) autoriza y da su consentimiento al cargo, por tanto, con renuncia expresa al derecho de devolución sobre el cargo.


Enviar