Esta página web usa cookies

El sitio web de la Fundació Politècnica de Catalunya utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y con fines estadísticos. Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la política de cookies.

Aceptar solo las seleccionadas
Permitir todas las cookies
Mostrar detalle
INFORMACIÓN

Las cookies son pequeños archivos de texto que las páginas web pueden utilizar para hacer más eficiente la experiencia del usuario.
La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.
Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.
Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestra política de privacidad.
Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique su identificación y la fecha de su consentimiento.

DECLARACIÓN DE COOKIES
Necesarias :

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
lang www.fpc.upc.edu Guardar el idioma de visualización de la web 2 años HTTP
politica_cookie www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento general de cookies en el dominio actual. 1 año HTTP
cookie_estadistiques www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento de cookies estadísticas en el dominio actual. 1 año HTTP
cookie_marketing www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento de cookies de marketing en el dominio actual. 1 año HTTP
PHPSESSID www.fpc.upc.edu Conserva el estado de la sesión del usuario en las solicitudes de página. Sessió HTTP
CONSENT [x3] Google Used to detect if the visitor has accepted the marketing and analytics category in the cookie banner. This cookie is necessary for GDPR-compliance of the website. 2 años HTTP
Estadísticas :

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_ga Google Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. 2 años HTTP
_ga_# Google Used by Google Analytics to collect data on the number of times a user has visited the website as well as dates for the first and most recent visit. 2 años HTTP
_gat Google Used by Google Analytics to throttle request rate 1 dia HTTP
_gid Google Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. 1 dia HTTP
Marketing :

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
last_campaign www.fpc.upc.edu Guardar la última campaña por lo que el usuario ha llegado al sitio web. 6 meses HTTP
campaign_XX www.fpc.upc.edu Guardar todas las campañas por lo que el usuario ha llegado al sitio web. 6 meses HTTP
ads/ga-audiences Google Used by Google AdWords to re-engage visitors that are likely to convert to customers based on the visitor's online behaviour across websites. S Sessió Pixel
NID Google Registers a unique ID that identifies a returning user's device. The ID is used for targeted ads. 6 meses HTTP
bcookie LinkedIn Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 2 años HTTP
bscookie LinkedIn Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 2 años HTTP
lidc Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 1 dia HTTP
i/jot Twitter Inc. Sets a unique ID for the visitor, that allows third party advertisers to target the visitor with relevant advertisement. This pairing service is provided by third party advertisement hubs, which facilitates real-time bidding for advertisers. Session Pixel
_fbp [x2] Meta Platforms, Inc. Used by Facebook to deliver a series of advertisement products such as real time bidding from third party advertisers. 3 meses HTTP
Campus
MY_TECH_SPACE

Entrar
Campus en mantenimiento
Usuario y/o clave incorrectos
No tienes ningún entorno activo
Tu acceso ha sido restringido. Consulta con el departamento de administración
Por problemas técnicos el campus virtual es inaccesible. Estamos trabajando para solucionarlo. Disculpa las molestias.
El nombre de usuario no es un correo electrónico
Inicio   >  Másters y posgrados  >  Formación  >  Posgrado en Planificación y Gestión de la Ciberseguridad
Solicita información
Solicita información Solicita información o la admisión
Solicita la admisión
Solicita la admisión

Presentación

Información edición 2023-2024
La edición 2023-2024 de este posgrado ya ha empezado. En breve publicaremos la información actualizada de la nueva edición de este programa.
Edición
11ª Edición
Créditos
27 ECTS (162 horas lectivas)
Modalidad
Presencial
Idioma de impartición
Español
Precio
4.600€
Opciones de pago de la matrícula

Opciones de pago de la matrícula:
- En un único pago antes del plazo establecido en la carta de admisión al programa.
- Pago fraccionado en dos plazos:

  • El 60% del importe total deberá pagarse en el plazo indicado en la carta de admisión del programa.
  • El 40% restante deberá abonarse, como máximo, al cabo de 60 días a partir de la fecha de inicio del programa.
Observaciones campaña 0,7%

Inscripción abierta hasta el inicio del curso o hasta el agotamiento de plazas.
Próxima edición
Septiembre de 2024
Horario
Lunes: 18:30 a 21:30
Martes: 18:30 a 21:30
Jueves: 18:30 a 21:30
Lugar de realización
Facultat d'Informàtica de Barcelona (FIB)
C/ Jordi Girona, 1-3
Barcelona
¿Por qué este posgrado?
La identificación de los activos, su auditoría y una correcta gestión de la seguridad permiten a las entidades minimizar los riesgos relacionados con posibles ciberataques.

Un estudio de Burning Glass concluye que la demanda de profesionales en seguridad informática ha aumentado 3,5 veces más rápido que el resto de profesiones del ámbito IT y 12 veces más rápido que la de otras profesiones.

Los estudiantes que realicen el posgrado en Planificación y Gestión de la Ciberseguridad serán capaces de planificar, implantar y gestionar los procesos de seguridad de una empresa, con el objetivo de minimizar los riesgos y establecer políticas de contingencia en caso de incidentes.

El posgrado destaca por su equipo docente, con una excelente combinación de experiencia profesional práctica y de innovación, dentro del ámbito de la seguridad en las tecnologías, no solo desde el punto de vista técnico, sino también legal y policial. Además, contaremos con las intervenciones de ponentes reconocidos en el ámbito internacional, los cuales nos ofrecerán su visión del sector en el presente y en el futuro.

Objetivos
  • Identificar aquellos activos críticos de una entidad y determinar las medidas necesarias para protegerlos.
  • Gestionar la seguridad digital de una entidad, establecer las metodologías adecuadas, diseñar una arquitectura acorde con las necesidades de negocio para minimizar los riesgos a los que se puedan exponer los diferentes activos.
  • Utilizar las herramientas y protocolos necesarios para mantener la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos.
  • Identificar las necesidades de cumplimiento en materia de ciberseguridad en la organización y desplegar los programas y planes para poner en marcha los sistemas de gestión que den las garantías que exige el mercado, y también la administración.
¿A quién va dirigido?
  • Grado, licenciatura o ingeniería en Informática o Telecomunicaciones.
  • Ingenieros y titulados científico-técnicos interesados en obtener una titulación reconocida internacionalmente para demostrar sus conocimientos de seguridad informática y su capacidad para proteger sus instalaciones de ciberataques.
  • Administradores de sistemas informáticos.
  • Miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
  • Consultores de empresas de seguridad informática.
  • Consultores de equipos de respuesta a incidentes de seguridad.
  • Técnicos en infraestructuras críticas.
  • Directores y responsables de TI.
  • Abogados y criminólogos que quieran especializarse en delitos informáticos.
  • Otros profesionales afines que necesiten conocer en profundidad la materia para el desarrollo de su actividad profesional.

Contenidos formativos

Relación de asignaturas
2 ECTS 15h
Blockchain y Autenticación
  • Criptografía simétrica o de clave secreta I.
  • Criptografía asimétrica o de clave pública. Infraestructura de clave pública (PKI).
  • Protocolos de seguridad.
  • Distributed Ledger Technology - Blockchain.
  • Servicios de confianza e identidad digital.
  • Federación de identidades.
1 ECTS 9h
Secure Software Development Life Cycle (SSDLC)
  • Metodología SSDLC.
  • Principios de seguridad y requerimientos de diseño.
  • Definición y planificación del programa de pruebas (vinculación con métodos de ataque).
  • Automatización de pruebas de integración y paso a producción CI/CD.
3 ECTS 27h
Cumplimiento
  • Marco de cumplimiento I y II.
  • Política de seguridad y normas.
  • Sistemas de gestión.
  • Privacidad y Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) I y II.
  • Esquema Nacional de Seguridad.
2 ECTS 12h
Gobierno de la Seguridad
  • Marcos y modelos de gobierno de la ciberseguridad.
  • Gestión estratégica de la ciberseguridad.
  • Optimización de recursos, obtención de beneficios y reporting.
  • Modelo del gobierno del cloud computing.
3 ECTS 21h
Análisis de Riesgos y Ciberresiliencia
  • Ciberresiliencia.
  • Estándares de seguridad y privacidad de la información.
  • Análisis y gestión de riesgos y sus metodologías.
  • Organización de la seguridad de la información.
  • Aspectos de seguridad de la continuidad del negocio.
  • Cibercriminalidad.
3 ECTS 18h
Diseño, Desarrollo e Implantación
  • Arquitectura de seguridad.
  • Diseño de controles (físicos y lógicos).
  • Gestión de roles.
  • Arquitectura de red.
  • Controles de cloud y servicios expuestos.
  • Arquitecturas SAP.
4 ECTS 30h
Auditoria de Sistemas de Información
  • Proceso de auditoría a los sistemas de información.
  • Gobierno y gestión de TI.
  • Adquisición, desarrollo e implementación de sistemas de información.
  • Operaciones de los sistemas de información y resiliencia del negocio.
  • Protección de los activos de información.
2 ECTS 12h
Gestión de las Cibercrisis
  • Fundamentos de la gestión de crisis y los sistemas complejos. Herramientas de gestión de las crisis.
  • La gestión de cibercrisis en la Administración pública.
  • La gestión de cibercrisis en la empresa.
1 ECTS 6h
Tendencias de la Ciberseguridad II
  • Conferencias de ciberseguridad.
6 ECTS 12h
Proyecto Final de Postgrado
  • Proyecto final tutorizado por un director de proyecto experto en la materia.
Titulación
Título de posgrado expedido por la Universitat Politècnica de Catalunya. Emitido en virtud de lo establecido en el art. 7.1 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, y el art. 36 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad. Para su obtención es necesario tener una titulación universitaria previa oficial. En caso contrario, el estudiante recibirá un certificado de aprovechamiento de los estudios expedido por la Fundació Politècnica de Catalunya. Los estudios de formación permanente de la Universitat Politècnica de Catalunya se aprueban anualmente por el Consell de Govern de la Universitat. (Ver datos que constan en el certificado).

Metodología de aprendizaje

La metodología docente del programa facilita el aprendizaje del estudiantado y la consecución de las competencias necesarias.



Herramientas de aprendizaje
Sesiones magistrales participativas
Se exponen los fundamentos conceptuales de los contenidos a impartir, promoviendo la interacción con los estudiantes para guiarlos en el aprendizaje de los diferentes contenidos y el desarrollo de las competencias establecidas.
Sesiones prácticas en el aula
Se aplican los conocimientos en un entorno real o hipotético, donde se identifican y trabajan aspectos específicos para facilitar su comprensión, con el apoyo de los docentes.
Resolución de ejercicios
Se trabajan las soluciones mediante la ejercitación de rutinas y la aplicación de fórmulas o algoritmos, y se siguen procedimientos de transformación de la información disponible y de interpretación de los resultados.
Estudio de casos
Se presentan situaciones reales o hipotéticas en las que los estudiantes, de forma plenamente participativa y práctica, analizan la situación, plantean las diferentes hipótesis y comparten sus propias conclusiones.
Casos de éxito
Se presentan y comparten conocimientos y experiencias profesionales reales y de alto valor añadido, adquiridos durante una trayectoria destacada en el ejercicio de la profesión.
Tutorías
Se presta apoyo técnico a los estudiantes en el desarrollo del proyecto final, en función de su especialidad y de la temática del proyecto.
Criterios de evaluación
Asistencia
Se requiere como mínimo el 80% de asistencia a las horas lectivas.
Grado de participación
Se evalúa la contribución activa de los estudiantes en las diferentes actividades propuestas por el equipo docente.
Resolución de ejercicios, cuestionarios o exámenes
Pruebas individuales con el objetivo de evaluar el grado de aprendizaje y la adquisición de competencias.
Elaboración de trabajos
Estudios sobre una temática determinada, individual o grupal, en los que se evalúa la calidad y profundidad de los trabajos, entre otros aspectos.
Realización y presentación del proyecto final
Proyectos individuales o grupales en los que se aplican los contenidos impartidos en el programa. El proyecto puede estar basado en casos reales y comprender la identificación de una problemática, el diseño de la solución, su implementación o un plan de negocio. Contará con una presentación y la defensa pública del proyecto.
Prácticas y bolsa de trabajo
Desde el campus virtual My_Tech_Space el estudiantado podrá visualizar ofertas de trabajo de su área de conocimiento y presentar su candidatura en un entorno confidencial. La bolsa de trabajo de la UPC School tiene un volumen anual de cientos de ofertas de trabajo, entre contratos laborales y convenios de colaboración en prácticas.
Campus virtual
El estudiantado de este posgrado tendrá acceso al campus virtual My_Tech_Space, una eficaz plataforma de trabajo y comunicación entre el alumnado, profesores, dirección y coordinación del curso. My_Tech_Space permite obtener la documentación de cada sesión formativa antes de su inicio, trabajar en equipo, hacer consultas a los profesores, visualizar notas, etc.

Equipo docente

Dirección Académica
  • Medina Llinàs, Manel
    Medina Llinàs, Manel
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctor ingeniero de Telecomunicación por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Catedrático del Departamento de Arquitectura de Computadores de la UPC. Dirige el Equipo de Seguridad para la Coordinación de Emergencias en Redes Telemáticas de la UPC (esCERT-UPC), el primer equipo de respuesta a incidentes en España y del nodo de ciberseguridad del Digital Innovation Hub of Catalonia (DIH4CAT). Asesor de ciberseguridad en la Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información (ISMS Forum Spain), en CaixaBank, en Digital Catalonia Alliance. Fue coordinador científico del capítulo europeo del Anti-Phishing Working Group (APWG), asesor en Barcelona Digital, y subdirector técnico en la European Network and Information Security Agency (ENISA).
  • Medina Llinàs, Manel
    Pineda Teixidó, Meritxell
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniera Técnica Informática por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y graduada en Seguridad Integral por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Con más de veinte años de experiencia, actualmente es delegada de protección de datos acreditada por el esquema de la Agencia española de protección de datos (AEPD) y auditora jefe de la ISO 22301 (AENOR). Ha sido directora del Servicio de Apoyo en Gestión de Crisis en el Institut Cerdà, adjunta a dirección en PeradeJordi y directora del Instituto de Estudios de la Seguridad. También desarrolla una faceta divulgadora y formadora en el sector.
  • Medina Llinàs, Manel
    Serral Gracià, René
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctor en Informática por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Es profesor agregado del Departamento de Arquitectura de Computadores de la UPC. Tiene más de quince años de experiencia en docencia de redes, sistemas operativos y ciberseguridad. Es cofundador e ingeniero principal de Clevernet. Actualmente es vicedecano de Relaciones con Empresas en la Facultad de Informática de Barcelona (FIB). Ha participado en más de diez proyectos europeos y españoles en el área de ciberseguritat y redes.
  • Vera Vinardell, Lluís
    info

    Ingeniero superior en telecomunicación por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), licenciado en Psicología del Trabajo y las Organizaciones por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), MBA por Esade y diplomado en Strategic Marketing por la Universidad de California. Dispone de veinte años de experiencia en el sector de la seguridad de la información con amplio conocimiento del mercado americano y europeo. Actualmente es profesor asociado en el Departamento de Sistemas de Información de Esade y director general de Ackcent Cybersecurity.
Profesorado
  • Cardona Cano, Domingo
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero superior de Telecomunicación por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Certified Information Systems Auditor (CISA) y máster en Tecnologías de la Seguridad Informática por el Equipo de Seguridad para la Coordinación de Emergencias en Redes Telemáticas de la UPC (esCERT-UPC). Actualmente es consejero delegado de Wise Security Global. Ha estado involucrado en todo tipo de proyectos y servicios relacionados con la ciberseguridad, tanto en gobiernos, como en banca e industria. La última etapa de su actividad ha sido y está focalizada en el desarrollo de negocio y en la definición, puesta en marcha y gobierno de organizaciones expertas en ciberseguridad y equipos de respuesta ante emergencias informáticas (CERT), así como en la creación y dirección de empresas del sector.
  • Cid del Corral, Ramiro
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Licenciado en Sistemas de Información por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Postgrado en Dirección de Empresa por la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Certified Information Security Manager (CISM), Certified in the Governance of Enterprise IT (CGEIT), Lead Auditor ISO 27001 e ISO 22301, ISO 27001:2022 Transition, Information Technology Infrastructure Library (ITIL). Ha colaborado con entidades como la Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de Información (ISACA), el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (ICAB), la Asociación Profesional Española de la Privacidad (APEP) y el Information Technology Service Management Forum (itSMF). Senior product security leader offshore wind en GE Vernova. Dispone de veinticinco años de experiencia en sistemas, siendo los últimos quince en el sector de la ciberseguridad y la privacidad.
  • Cruz Allende, Daniel
    info

    Máster en Seguridad por el Equipo de Seguridad para la Coordinación de Emergencias en Redes Telemáticas de la UPC (esCERT-UPC), Certified Information Systems Auditor (CISA), Certified Information Security Manager (CISM), Lead Auditor 27001. Es director de operaciones en Ackcent Cybersecurity, con más de diecisiete años de experiencia en el sector de la seguridad. Dispone de amplia experiencia en proyectos de análisis de riesgos, planes directores de seguridad, cumplimiento normativo y legislativo. Durante los últimos años ha gestionado diversos proyectos internacionales (Venezuela y México) en el ámbito de la seguridad.
  • de Hevia Gisbert, Elisa
    info

    Ingeniera superior de Telecomunicación por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es Certified Information Systems Auditor (CISA), Certified Information Security Manager (CISM), Certified Information Systems Security Professional (CISSP), Certified in Risk and Information Systems Control (CRISC) y Project Management Professional (PMP). Dispone de catorce años de experiencia en proyectos relacionados con auditoría y seguridad de sistemas de información. A lo largo de su trayectoria profesional ha participado y coordinado proyectos de auditoría informática y consultoría de gestión de riesgos tecnológicos, principalmente en entidades del sector financiero. Actualmente trabaja como senior manager en la Unidad de Gestión de Riesgos Tecnológicos de una Big4.
  • Déler Castro, Gemma Pilar
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniera Informática por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y graduada en Derecho por la UOC. Tiene las certificaciones Certified Information Systems Auditor (CISA), Certified Information Security Manager (CISM) y Certified in the Governance of Enterprise IT (CGEIT) de ISACA. También dispone la certificación del Project Management Professional (PMP) del Project Management Institute, Information Technology Infrastructure Library (ITIL) y la certificación como Delegado de Protección de Datos (CDPD). Actualmente es Chief Information Security Officer en Vueling (CISO), miembro de UNE y vocal en los comités de seguridad y tecnología de la Información, y miembro de la junta directiva del capítulo de Barcelona de ISMS Forum Spain.
  • García-Cervigón Gutiérrez, Manuel
    info

    Doctor ingeniero Informático por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y Certified Information Systems Auditor (CISA). Forma parte del equipo de seguridad de Nestlé. Ocupó el puesto de responsable de área del Equipo de Seguridad para la Coordinación de Emergencias en Redes Telemáticas de la UPC (esCERT-UPC). Ha participado en múltiples proyectos relacionados con investigación forense, auditoría e implantación de sistemas de protección y detección. Igualmente, ha participado en varios proyectos de I+D tanto en el ámbito estatal como europeo.
  • Guijarro Olivares, Jordi
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero superior en Informática por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y máster en Gestión de Tecnologías de Información por la Universidad Ramon Llull (URL). Dispone de quince años de experiencia en el ámbito de las tecnologías de la información con amplio conocimiento en sistemas avanzados y gestión de servicios TIC en el sector de la universidad y la investigación. Actualmente es director de innovación en ciberseguridad de la Fundación i2cat, el centro de investigación en Internet, y coordinador del proyecto europeo H2020 CARAMELO. También es colaborador docente en la UOC, la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
  • Hernández Serrano, Juan
    info
    Ver perfil en futur.upc
    Profesor del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Su labor de investigación se centra en seguridad, privacidad y anonimato en redes, con especial énfasis en la Internet de las Cosas (IoT). Es coautor de decenas de artículos del ámbito, así como uno de los investigadores principales del proyecto CE H2020 BIG IoT para la homogeneización de acceso al big data en relación con tráfico, aparcamiento, polución, etc. También participó en la definición de requisitos y soluciones de seguridad de la alianza WAVE2M.
  • Loya Sanroman, Rodrigo
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Licenciado en Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México. Máster en Big Data and Analytics por la EAE Business School y máster en Dirección de Empresas tecnológicas por la Universidad Ramón LLull (URL). Cuenta con la certificación de Project Management Professional (PMP), el Certified in Scaled Scrum Master y el Certified Scrum Master. Dispone de más de diez años de experiencia en proyectos de desarrollo de software con gestión de servicios de TI en diversas empresas y actualmente está colaborando en el desarrollo de soluciones de ciberseguridad.
  • Medina Llinàs, Manel
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctor ingeniero de Telecomunicación por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Catedrático del Departamento de Arquitectura de Computadores de la UPC. Dirige el Equipo de Seguridad para la Coordinación de Emergencias en Redes Telemáticas de la UPC (esCERT-UPC), el primer equipo de respuesta a incidentes en España y del nodo de ciberseguridad del Digital Innovation Hub of Catalonia (DIH4CAT). Asesor de ciberseguridad en la Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información (ISMS Forum Spain), en CaixaBank, en Digital Catalonia Alliance. Fue coordinador científico del capítulo europeo del Anti-Phishing Working Group (APWG), asesor en Barcelona Digital, y subdirector técnico en la European Network and Information Security Agency (ENISA).
  • Pineda Teixidó, Meritxell
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniera Técnica Informática por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y graduada en Seguridad Integral por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Con más de veinte años de experiencia, actualmente es delegada de protección de datos acreditada por el esquema de la Agencia española de protección de datos (AEPD) y auditora jefe de la ISO 22301 (AENOR). Ha sido directora del Servicio de Apoyo en Gestión de Crisis en el Institut Cerdà, adjunta a dirección en PeradeJordi y directora del Instituto de Estudios de la Seguridad. También desarrolla una faceta divulgadora y formadora en el sector.
  • Santacruz, Yésica Pamela
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Facultad de Ciencias Economicas de Buenos Aires (UBA). Dispone de la certificación en el sistema de gestión de accesos/seguridad SAP GRC. Colabora en proyectos de educación como el Junior Achievement Program y en Santander Universidades. Actualmente trabaja en Nestlé como IT Project Management, SAP Security Consultant. Acumula más de quince años de experiencia en gestión de accesos en sistemas de información en empresas multinacionales (Neoris, AES, SAP, Indra) para distintas industrias como oil & gas y energía.
  • Serral Gracià, René
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctor en Informática por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Es profesor agregado del Departamento de Arquitectura de Computadores de la UPC. Tiene más de quince años de experiencia en docencia de redes, sistemas operativos y ciberseguridad. Es cofundador e ingeniero principal de Clevernet. Actualmente es vicedecano de Relaciones con Empresas en la Facultad de Informática de Barcelona (FIB). Ha participado en más de diez proyectos europeos y españoles en el área de ciberseguritat y redes.
  • Truchsess, Henner
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero de Sistemas por la Universidad Metropolitana de Venezuela. Cuenta con certificados en Project Management Professional (PMP), Certified Information Systems Auditor (CISA), Certified Information Security Manager (CISM), Certified in Risk and Information Systems Control (CRISC), ISO27001 Lead Implementer y ISO22301 Lead Implementer. Dispone de diez años de experiencia, habiendo liderado y participado en proyectos basados en la identificación de riesgos y evaluación del control interno de IT, en proyectos de gestión de la seguridad de la información y en proyectos alrededor de la regulación de la inteligencia artificial. Igualmente, ha colaborado como instructor en cursos de formación de ISACA y actualmente trabaja como manager del área de gestión de riesgos tecnológicos de Deloitte.

Salidas profesionales

  • Gestor de seguridad de un departamento de servicios de TI.
  • Gestor de ciberseguridad de infraestructuras críticas y proveedores de servicios informáticos.
  • Gestor de cumplimiento.
  • Gestor de servicios de consultoría y auditoría de ciberseguridad en una empresa especializada.
  • Experto en delitos informáticos (abogados y criminólogos).

Solicita información o la admisión

Contacto:
(34) 93 112 08 35
¡Solicitud recibida!
Una vez registremos tu petición, recibirás confirmación por correo electrónico y nos pondremos en contacto contigo.

Gracias por tu interés en nuestros programas formativos.
Error
Por un error en la conexión a la base de datos tu solicitud no se ha podido cursar. Te agradeceríamos que repitas el proceso más tarde o bien que te pongas en contacto con nosotros llamando al (34) 93 112 08 08 o enviándonos un correo electrónico a: webmaster.fpc@fpc.upc.edu
Has superado el tamaño máximo del fichero
  • Si tienes alguna duda sobre el posgrado.
  • Si quieres iniciar los trámites para matricularte.
Cómo iniciar la admisión
Para iniciar el proceso de inscripción a este programa hay que rellenar y enviar el formulario que encontrarás al pie de estas líneas.

A continuación, recibirás un correo electrónico de bienvenida donde se detallarán los tres pasos a seguir para formalizar el proceso de inscripción:

1. Completar y confirmar tus datos personales.

2. Validar tu currículum vitae y adjuntar la documentación adicional requerida, en caso de que sea necesaria para la admisión.

3. Pagar 110€ en concepto de derechos de inscripción al programa. El importe de estos derechos se descontará de la cuantía total de la matrícula y sólo se devolverá en caso de no resultar admitido.

Una vez realizado el pago de derechos y dispongamos de toda la documentación, valoraremos tu candidatura y, si has sido admitido en el curso, te enviaremos la carta de admisión. En este documento obtendrás todos los detalles para formalizar la matrícula del programa.




  política de protección de datos

* Campos obligatorios

Información básica o primera capa sobre protección de datos

Responsable

Fundació Politècnica de Catalunya (en adelante, FPC). + INFORMACIÓN

Finalidad

Contestar a las solicitudes de información del interesado sobre actividades de formación gestionadas o realizadas por la FPC. + INFORMACIÓN

Establecimiento o mantenimiento de relación académica con el interesado. + INFORMACIÓN

Legitimación

Consentimiento del interesado. + INFORMACIÓN

Interés legítimo en el desarrollo de la relación académica. + INFORMACIÓN

Destinatarios

No existen cesiones o comunicaciones.

Derechos

Acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad. + INFORMACIÓN

Datos de contacto del delegado de protección de datos

info.dpo@fpc.upc.edu

Información adicional

Política de Privacidad de nuestra página Web. + INFORMACIÓN

Plazo de conservación

Política de Privacidad de nuestra página Web. + INFORMACIÓN

Servicios de pago

En caso que el interesado formalice la relación con la FPC, el ordenante (interesado) autoriza y da su consentimiento al cargo, por tanto, con renuncia expresa al derecho de devolución sobre el cargo.


Enviar