Esta página web usa cookies

El sitio web de la Fundació Politècnica de Catalunya utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y con fines estadísticos. Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la política de cookies.

Aceptar solo las seleccionadas
Permitir todas las cookies
Mostrar detalle
INFORMACIÓN

Las cookies son pequeños archivos de texto que las páginas web pueden utilizar para hacer más eficiente la experiencia del usuario.
La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.
Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.
Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestra política de privacidad.
Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique su identificación y la fecha de su consentimiento.

DECLARACIÓN DE COOKIES
Necesarias :

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
lang www.fpc.upc.edu Guardar el idioma de visualización de la web 2 años HTTP
politica_cookie www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento general de cookies en el dominio actual. 1 año HTTP
cookie_estadistiques www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento de cookies estadísticas en el dominio actual. 1 año HTTP
cookie_marketing www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento de cookies de marketing en el dominio actual. 1 año HTTP
PHPSESSID www.fpc.upc.edu Conserva el estado de la sesión del usuario en las solicitudes de página. Sessió HTTP
CONSENT [x3] Google Used to detect if the visitor has accepted the marketing and analytics category in the cookie banner. This cookie is necessary for GDPR-compliance of the website. 2 años HTTP
Estadísticas :

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_ga Google Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. 2 años HTTP
_ga_# Google Used by Google Analytics to collect data on the number of times a user has visited the website as well as dates for the first and most recent visit. 2 años HTTP
_gat Google Used by Google Analytics to throttle request rate 1 dia HTTP
_gid Google Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. 1 dia HTTP
Marketing :

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
last_campaign www.fpc.upc.edu Guardar la última campaña por lo que el usuario ha llegado al sitio web. 6 meses HTTP
campaign_XX www.fpc.upc.edu Guardar todas las campañas por lo que el usuario ha llegado al sitio web. 6 meses HTTP
ads/ga-audiences Google Used by Google AdWords to re-engage visitors that are likely to convert to customers based on the visitor's online behaviour across websites. S Sessió Pixel
NID Google Registers a unique ID that identifies a returning user's device. The ID is used for targeted ads. 6 meses HTTP
bcookie LinkedIn Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 2 años HTTP
bscookie LinkedIn Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 2 años HTTP
lidc Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 1 dia HTTP
i/jot Twitter Inc. Sets a unique ID for the visitor, that allows third party advertisers to target the visitor with relevant advertisement. This pairing service is provided by third party advertisement hubs, which facilitates real-time bidding for advertisers. Session Pixel
_fbp [x2] Meta Platforms, Inc. Used by Facebook to deliver a series of advertisement products such as real time bidding from third party advertisers. 3 meses HTTP
Campus
MY_TECH_SPACE

Entrar
Campus en mantenimiento
Usuario y/o clave incorrectos
No tienes ningún entorno activo
Tu acceso ha sido restringido. Consulta con el departamento de administración
Por problemas técnicos el campus virtual es inaccesible. Estamos trabajando para solucionarlo. Disculpa las molestias.
El nombre de usuario no es un correo electrónico
Inicio   >  Másters y posgrados  >  Formación  >  Curso de formación permanente en Urban Mobility 4.0
Solicita información
Solicita información Solicita información o la admisión
Solicita la admisión
Solicita la admisión
  • discount

    Programa incluido en la convocatoria de ayudas Employment Help para profesionales en desempleo o con rentas bajas

Presentación

Edición
2ª Edición
Créditos
8 ECTS (40 horas lectivas)
Modalidad
Idioma de impartición
Inglés
Precio
1.500€
Observaciones pago de la matrícula y campaña 0,7%
Inscripción abierta hasta el inicio del curso o hasta el agotamiento de plazas.
Fechas de realización
Inicio clases: 06/10/2023
Fin clases: 26/01/2024
Fin programa : 09/02/2024
Horario
Viernes: 16:00 a 21:00
Las sesiones síncronas tendrán lugar un viernes cada dos semanas.
Lugar de realización
En Línea
¿Por qué este curso de formación permanente?
En Europa, el sector de la movilidad es un componente crucial de estabilidad y crecimiento económicos. Tiene un efecto multiplicador significativo al unir sectores diversos así como servicios comerciales a lo largo de la cadena de valor, además del empleo que generan directamente los fabricantes de vehículos y los proveedores de componentes. Los profesionales necesitan ser capaces de adaptarse rápidamente para poder mantenerse actualizados de los cambios que la tecnología impulsa día a día. Los servicios de transporte integrados y las tecnologías disruptivas están haciendo posible que cada día contemos con más soluciones inteligentes, aumentando la competitividad y sorteando barreras a las que el sector se ha enfrentado hasta el momento. Para hacer frente a estos nuevos retos, es imprescindible que los profesionales de esta industria centenaria continúen con su formación.

El Curso de Formación Continua en Urban Mobility 4.0 tiene como objetivo enseñar a los profesionales los componentes clave de la transformación de la movilidad, concienciar sobre los desafíos y ayudar a las instituciones a adaptarse a este mercado cambiante, impulsar la competitividad de la UE y brindar a los ciudadanos los beneficios del progreso tecnológico.

El programa está estructurado en 4 asignaturas, durante las cuales se formará a los participantes sobre la evolución de la movilidad para comprender el pasado y el futuro, los fundamentos de las principales tendencias de movilidad (sostenibilidad, vehículos conectados, MaaS, industrias relacionadas, infraestructura y bienes), tecnología TIC en movilidad urbana y colaboración intersectorial como una clave para el éxito. Con un formato perfectamente compatible con el trabajo, este curso está diseñado para personas que ya están trabajando en movilidad y quieran mejorar la innovación en sus organizaciones. En el CFC participarán docentes y conferenciantes de todo el mundo con experiencia en tecnología de movilidad, negocios y regulación, de universidades, centros de investigación, empresas, ciudades y startups.
Impulsado por:
Objetivos
  • Conocer los principios clave del cambio disruptivo de la movilidad, ayudando a las empresas a adaptarse y liderar la innovación.
  • Comprender las diferentes tendencias de movilidad y abordar nuevos proyectos con una visión holística que de lugar a la experimentación y al fomento la innovación.
  • Ser capaz de adaptar productos o servicios para hacer frente a las presiones económicas y normativas, así como a los nuevos desafíos de competitividad tecnológica.
¿A quién va dirigido?
  • Profesionales que quieran formarse o renovar sus conocimientos sobre las nuevas tendencias en movilidad urbana.
  • Profesionales ya vinculados al sector de la movilidad que quieran aportar innovación a sus instituciones.
  • Profesionales que trabajen en la industria del automóvil, ya sea directamente para el fabricante de automóviles o empresas auxiliares.
  • Ingenieros Industriales y Civiles.
  • Profesionales de organismos públicos vinculados al sector tecnológico.
  • Científicos de datos, ingenieros informáticos, ingenieros de telecomunicaciones y otros profesionales relacionados con el ámbito tecnológico.

Contenidos formativos

Relación de asignaturas
2 ECTS 10h
Changes in Automotive Business: from Automotive to Mobility
  • Servicios de movilidad de pasajeros y mercancías del último milenio, principalmente en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre 1945 y 2021.
  • Cuestiones transversales del sector de la automoción con la expansión urbana, la aparición de nuevas tecnologías y las infraestructuras inteligentes...
  • Estructura y evolución del mercado. Servicios operados por LSP y servicios logísticos en áreas urbanas. Facturación e ingresos de los fabricantes de vehículos, fabricantes de equipos originales (OEM) y nuevos agentes en City Logistics.
2 ECTS 10h
ICT Technologies in Urban Mobility
  • Sistemas de comunicación para la tecnología vehicular, incluyendo sistemas V2X y de comunicación 5G para el sector de la movilidad.
  • Sistemas de posicionamiento, cartografía y georreferenciación de calles. Tecnologías de detección vehicular, incluidos LiDAR y sistemas de imágenes. Nuevas tecnologías para la logística urbana de mercancías como la IoT, los tags o las redes sociales.
  • Bases de datos, big data, tráfico urbano y gestión de la información.
2 ECTS 10h
Fundamentals of the Future Urban Mobility
  • Infraestructuras TIC en la ciudad para la movilidad.
  • La movilidad como servicio (MaaS). Intelligent Transport Systems (ITS), sistemas de gestión del tráfico y sistemas de planificación del transporte.
  • Sistemas e infraestructuras de carga: sistemas dinámicos de carga vial, sistemas estacionarios de carga vial, sistemas inductivos y conductivos, baterías.
2 ECTS 10h
New Types of Collaboration in the Mobility Sector. Urban Mobility Cases
  • Diferentes sistemas de ticketing. Aplicaciones blockchain para Maas. Infraestructuras compartidas, input para BM.
  • Casos prácticos de colaboración entre empresas de carsharing y bike sharing con el transporte público.
  • Estudios de colaboración en la entrega de mercancías y el transporte de personas.
Titulación
Título de Curso de formación permanente expedido por la Universitat Politècnica de Catalunya. Emitido en virtud de lo establecido en el art. 7.1 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, y el art. 36 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad. Para su obtención es necesario tener una titulación universitaria previa oficial. En caso contrario, el estudiante recibirá un certificado de aprovechamiento de los estudios expedido por la Fundació Politècnica de Catalunya. Los estudios de formación permanente de la Universitat Politècnica de Catalunya se aprueban anualmente por el Consell de Govern de la Universitat. (Ver datos que constan en el certificado).

Metodología de aprendizaje

La metodología docente del programa facilita el aprendizaje del estudiantado y la consecución de las competencias necesarias.

Cada asignatura tiene una duración de cuatro semanas, durante las cuales tendrán lugar dos sesiones síncronas (presenciales o en línea), intercaladas con aprendizaje autónomo del estudiante, que incluye:
  • 2 o 3 micromoocs.
  • Un breve proyecto que se propondrá en clase.


Herramientas de aprendizaje
Sesiones magistrales participativas
Se exponen los fundamentos conceptuales de los contenidos a impartir, promoviendo la interacción con los estudiantes para guiarlos en el aprendizaje de los diferentes contenidos y el desarrollo de las competencias establecidas.
Sesiones prácticas en el aula
Se aplican los conocimientos en un entorno real o hipotético, donde se identifican y trabajan aspectos específicos para facilitar su comprensión, con el apoyo de los docentes.
Resolución de ejercicios
Se trabajan las soluciones mediante la ejercitación de rutinas y la aplicación de fórmulas o algoritmos, y se siguen procedimientos de transformación de la información disponible y de interpretación de los resultados.
Estudio de casos
Se presentan situaciones reales o hipotéticas en las que los estudiantes, de forma plenamente participativa y práctica, analizan la situación, plantean las diferentes hipótesis y comparten sus propias conclusiones.
Casos de éxito
Se presentan y comparten conocimientos y experiencias profesionales reales y de alto valor añadido, adquiridos durante una trayectoria destacada en el ejercicio de la profesión.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Metodología de aprendizaje activo que permite que el estudiante se involucre desde un inicio y adquiera los conocimientos y habilidades a través del planteamiento y la resolución de situaciones o problemas complejos.
Flipped classroom
Se trabajan los contenidos de forma previa a las clases presenciales. En el aula se llevan a cabo sesiones prácticas que permiten entender y aplicar los conceptos sobre casos reales, ampliando los conocimientos con detalles más técnicos y especializados.
Tutorías
Se presta apoyo técnico a los estudiantes en el desarrollo del proyecto final, en función de su especialidad y de la temática del proyecto.
Workshops
Se presta apoyo a los estudiantes en la realización de un trabajo práctico grupal en el que se van incorporando sesiones teóricas que aportan las herramientas y los conocimientos necesarios para obtener un resultado. Se realiza un intercambio de ideas y resultados entre todos los grupos participantes.
Sistemas de comunicación avanzados asíncronos
Sistemas que facilitan una comunicación ágil, clara y adaptada a cada situación (conferencias grabadas, videochats, foros, etc.).
Criterios de evaluación
Asistencia
Se requiere como mínimo el 80% de asistencia a las horas lectivas.
Grado de participación
Se evalúa la contribución activa de los estudiantes en las diferentes actividades propuestas por el equipo docente.
Resolución de ejercicios, cuestionarios o exámenes
Pruebas individuales con el objetivo de evaluar el grado de aprendizaje y la adquisición de competencias.
Elaboración de trabajos
Estudios sobre una temática determinada, individual o grupal, en los que se evalúa la calidad y profundidad de los trabajos, entre otros aspectos.
Prácticas y bolsa de trabajo
Desde el campus virtual My_Tech_Space el estudiantado podrá visualizar ofertas de trabajo de su área de conocimiento y presentar su candidatura en un entorno confidencial. La bolsa de trabajo de la UPC School tiene un volumen anual de cientos de ofertas de trabajo, entre contratos laborales y convenios de colaboración en prácticas.
Campus virtual
El estudiantado de este curso de formación permanente tendrá acceso al campus virtual My_Tech_Space, una eficaz plataforma de trabajo y comunicación entre el alumnado, profesores, dirección y coordinación del curso. My_Tech_Space permite obtener la documentación de cada sesión formativa antes de su inicio, trabajar en equipo, hacer consultas a los profesores, visualizar notas, etc.

Equipo docente

Dirección Académica
  • Ribas Vila, Imma
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctora en Sistemas Avanzados de Producción por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) e ingeniera industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Actualmente es vicerrectora y profesora del Departamento de Organización de Empresas en la UPC. Miembro del Laboratorio TechTalent-Lab y del grupo de investigación Supply Chain and Operations Management. Ha dirigido proyectos de investigación y de transferencia de tecnología en el ámbito de las operaciones y la cadena de suministro, ámbito en el que publica a nivel internacional. Editora asociada de las revistas científicas Journal of Urban Mobility y Expert Systems with Applications.
  • Sayrol Clols, Elisa
    info
    Ver perfil en futur.upc
    Ingeniera y doctora ingeniera de Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Actualmente, es profesora agregada en la UPC e imparte asignaturas de grado y de posgrado en señales y sistemas, codificación audiovisual y aprendizaje profundo y biometría. Colabora con CARNET y es la directora académica del KIC en movilidad urbana de la UPC. Ha sido directora adjunta y directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB), y vicerrectora de Relaciones Institucionales de la UPC. Anteriormente, fue investigadora visitante en la Northeastern University y en la University of Southern California.
Profesorado
  • Baalsrud Hauge, Jannicke
    info

    Doctora ingeniera por la Universidad de Bremen. Actualmente, es profesora asociada de logística de producción en el KTH Royal Institute of Technology. De 2001 a 2003, trabajó como investigadora científica en la Universidad de Bremen siendo responsable de la arquitectura de un e-commerce en un proyecto de la UE. En 2003 se incorporó al Bremer Institut fuer Produktion und Logistik y en 2015 al Royal Institute of Technology. Coordinado varios proyectos de la UE y nacionales de TIC en producción y logística, así como proyectos educativos. Es miembro de varias juntas y ha publicado más de 250 artículos.
  • Campos Cacheda, José Magín
    info
    Ver perfil en futur.upc
    Doctor Ingeniero de Caminos, Canals y Puertos por la Universidad de Cantabria, especialidad en Construcción, Organización y Gestión. Máster en e-Logistics & Supply Chain Management, Máster en Derecho y Negocio Marítimo y Máster en Gestión Portuaria (Shipping Business) por la Universtitat Politècnica de Catalunya (UPC), y Máster en Planificación y Dirección de la Movilidad por la UPC y la Universitat Pompeu Fabra. Profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya desde 1999. Fue Director de proyectos del Centro de Innovación del Transporte (CENIT) de 2008 a 2012.
  • Cuadras Tomas, Angel
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctor en Física por la Universidad de Barcelona (UB). Profesor Agregado del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Miembro del grupo de Electrónica de Potencia y Circuitos Integrados (EPIC) de la UPC. Especializado en investigación de energía y entropía, particularizado al envejecimiento de baterías y sistemas electrónicos así como eficiencia energética.
  • Díaz González, Francisco
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin

    Doctor en Ingeniería Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UPC y miembro del Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA-UPC). Trece años de experiencia en torno a la aplicación de sistemas de almacenamiento de energía en sistemas de generación renovable y redes eléctricas.

  • Estrada Romeu, Miquel Àngel
    info
    Ver perfil en futur.upc
    Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), actualmente es profesor asociado de transporte en la misma universidad. Miembro de la Junta Académica de CARNET (consorcio entre la UPC y el Grupo Volkswagen). Es responsable de las actividades de EIT Urban Mobility en la UPC desde enero de 2022. Sus líneas de investigación se centran en la logística urbana y el diseño de servicios de transporte público. Ha dirigido o participado en más de 50 proyectos de I+D+i, 10 de convocatorias públicas nacionales y 8 de proyectos europeos (FPVII-H2020-EIT UM Innovation Calls).
  • Jeong, Yongkuk (Jake)
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Profesor adjunto en logística de producción en el Departamento de Desarrollo de Producción Sostenible en KTH Royal Institute of Technology (KTH) Södertälje. Doctorado en Ingeniería de la Universidad Nacional de Seúl en Corea del Sur en 2018. Tiene experiencia en simulación de producción y logística con empresas en Corea del Sur y Suecia. Sus intereses de investigación son la digitalización en la logística de producción y la simulación de fabricación.
  • Jofre Roca, Luis
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctor ingeniero de Telecomunicación por laUniversitat Politècnica de Catalunya (UPC) y catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona. Es director de la Cátedra Telefónica-UPC en Cognitive IoT, director de la Cátedra SEAT-UPC en Futuro de la Automoción, director académico del Consorcio para la Movilidad Urbana del Futuro (Carnet) y forma parte de la junta directiva de la asociación europea EIT-Urban Mobility. Su trabajo actual se centra en los vehículos autónomos conectados para la movilidad urbana, las antenas masivas MIMO y la interacción inalámbrica de microorganismos.
  • Magrinyà Torner, Francesc
    info
    Ver perfil en futur.upc
    Ingeniero de Caminos por la UPC (1988) y Doctor en Urbanismo por la ENPC y Paris-Sorbona (2002). Consultor de Urbanismo y Transportes (1988 a 1996). Responsable de movilidad de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2000-2006), Director del Área de Planificación Estratégica del Área Metropolitana de Barcelona (2015 a 2019). Actualmente es consejero del Distrito del Eixample de Barcelona desde 2015. Profesor de Urbanismo en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (UPC). Coordinador del Grupo de Investigación EXIT-UPC (Ingeniería, Redes, Infraestructuras y Transporte). Publicaciones destacadas: La evolución de la ingeniería en la urbanística (2002); El espacio urbano de la movilidad (2007); Cerdà, ciento cincuenta años de modernidad (2010).
  • Martin Segura, Guillermo
    info
    Ver perfil en Linkedin

    Doctor Ingeniero por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Ingeniero industrial por la UPC. Más de diez años de experiencia en el campo de la electrónica de potencia.

  • Martínez Díaz, Margarita
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Profesora del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y miembro del grupo de investigación Barcelona Innovative Transportation (BIT Research Group). Investigadora asociada del grupo de investigación de Ingeniería de Sistemas de Transporte de la Universidad Técnica de Munich. Profesora invitada anual en la Hochschule Magdeburg-Stendal (H2). Doctora Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de la Coruña (UDC), con el apoyo de la UPC y H2. Doctorada con los Premios Internacional y Nacional Abertis de Gestión de Infraestructuras del Transporte. Ha sido profesora de la UDC e ingeniera de caminos en las constructoras FCC y Dragados.
  • Mercadé Aloy, Josep
    info

    Arquitecto e Ingeniero de Caminos Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), doctor con mención internacional (UPC-ETH Zurich). Profesor asociado de urbanismo en la UPC y ha sido académic guest en ETH Zurich. Su investigación se ha centrado en el desarrollo de instrumentos de análisis espacial para la caracterización del entorno construido. En el ámbito profesional, ha trabajado en el estudio Foster+Partners y ejerce como freelance desde 2003, realizando proyectos, planeamiento y estudios urbanos y territoriales.
  • Montero Mercadé, Lídia
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctora en Informática por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Licenciada en Informática por la FIB-UPC. Profesora Titular de Estadística e Investigación Operativa de la UPC desde el 1998. Docente en el Máster de Supply Chain, Transport and Mobility de la UPC. Consultora Senior a Advanced Logistics Group (SANO). Experiencia de más de 25 años en simulación y modelización de problemas en redes de transporte público y privado. Transporte analytics (data science aplicada a datos de movilidad y transporte) y modelización de demanda de transporte. Colaboradora con el inLab-UPC.
  • Muñoz Tapia, Jose Luis
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctor ingeniero de Telecomunicación por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y profesor titular del Departamento de Ingeniería Telemática de la UPC. Su labor de investigación está centrada en el ámbito de la seguridad en redes, criptografía y desarrollo de aplicaciones seguras. En este ámbito, es coautor de decenas de artículos en revistas y congresos.
  • Sayrol Clols, Elisa
    info
    Ver perfil en futur.upc
    Ingeniera y doctora ingeniera de Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Actualmente, es profesora agregada en la UPC e imparte asignaturas de grado y de posgrado en señales y sistemas, codificación audiovisual y aprendizaje profundo y biometría. Colabora con CARNET y es la directora académica del KIC en movilidad urbana de la UPC. Ha sido directora adjunta y directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB), y vicerrectora de Relaciones Institucionales de la UPC. Anteriormente, fue investigadora visitante en la Northeastern University y en la University of Southern California.
  • Villafáfila Robles, Roberto
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctor en Ingeniería Eléctrica e Ingeniero Industrial especialidad Electrotecnia y por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Profesor agregado del departamento de Ingeniería Eléctrica (UPC). Miembro del equipo directivo del CITCEA-UPC. Miembro de la Comisión de Energía y de los Grupos de Trabajo Gestión Eficiente Energía y Movilidad Eléctrica del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña. Experiencia de más de veinte años en proyectos I+D+i nacionales e internacionales en mercados eléctricos, integración en las redes de generación renovable, almacenamiento y vehículos eléctricos.
Conferenciantes
  • Andrade Bonet, Álvaro
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Project Management por la EAE Business School, con certificación Scrum Master & Product Owner. Responsable de Innovación en Alsa (parte de National Express Group - FTSE 250). Actualmente liderando la innovación y el capital riesgo corporativo con el fin de lanzar soluciones de Movilidad Sostenible, Multimodal y Conectada: movilidad autónoma, MaaS, micromovilidad, transporte bajo demanda, etc.
  • Della Valle, Fabio
    info

    Investigador postdoctoral en el grupo NeTS del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Barcelona. Es doctor en Tecnologías Blockchain también por la UPF. Sus intereses de investigación y docencia incluyen el despliegue de blockchain en el campo de la supply chain y la movilidad urbana. Sus publicaciones incluyen análisis de disruptividad y gestión tecnológica para tecnologías emergentes como blockchain para supply chains.
  • Milanes, Vicente
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero Electrónico por la Universidad de Extremadura, Doctor en Sistemas Autónomos por la Universidad de Alcalá en España, y también tiene un Higher Degree Research (HDR) por la Universidad Tecnológica de Compiègne en Francia. Es responsable de Innovación en Renault España desde noviembre de 2020. Ha liderado más de 20 proyectos de investigación en el pasado, en el ámbito de la movilidad en Europa y Estados Unidos. Es autor de más de 200 publicaciones científicas y posee más de 25 patentes industriales con Renault.
  • Olabarrieta Palacios, Ignacio
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Doctor y máster en Física por la Universidad de British Columbia (Vancouver). Se incorporó a Tecnalia en 2006, donde ha estado desarrollando investigación en el área de inteligencia artificial y big data, principalmente aplicada en el ámbito de la movilidad. Es el director científico del Smart Mobility Lab de Tecnalia, un laboratorio digital específicamente dedicado a desarrollar nuevas soluciones algorítmicas.
  • Ortigosa Marin, Javier
    info

    Ingeniero de Caminos por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), máster en Transporte y Logística por la Universidad Tecnológica de Chalmers (CTH), Doctor en Ingeniería de Tráfico por la Escuela Federal Politécnica de Zúrich (ETH-Zürich). Especialista en redes, control y operativa del tráfico. Es profesor asociado en la UPC. Forma parte del Servicio de Redacción del Plan Director Urbanístico Metropolitano del Área Metropolitana de Barcelona (PDU-AMB), coordinando temas de movilidad e infraestructuras de transporte.
  • Pérez Rastelli, Joshué Manuel
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Cuenta con más de 14 años de experiencia en el campo de los Sistemas de Transporte Inteligentes, donde ha diseñado, desarrollado e implementado con éxito sistemas inteligentes que van desde sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) hasta vehículos totalmente automatizados. Comenzó a trabajar en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, dentro del programa AUTOPIA para vehículos autónomos, donde obtuvo su doctorado en 2012. Después, trabajó en Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automática (INRIA), en Francia, donde ha liderado técnicamente más de 10 proyectos nacionales y de la UE para la demostración de diferentes tecnologías ADAS. Cuenta con más de 180 publicaciones relacionadas con conducción automatizada, ADAS y maniobras cooperativas.

Entidades colaboradoras

Socios estratégicos
  • CARNET
    • Participa en el diseño de los contenidos del estudio y vela por su adecuación a las necesidades del entorno profesional.
    • Aporta docentes y conferenciantes.
  • KTH Royal Institute of Technology
    • Participa en el diseño de los contenidos del estudio y vela por su adecuación a las necesidades del entorno profesional.
    • Aporta docentes y conferenciantes.
  • Tecnalia Research & Innovation
    • Participa en el diseño de los contenidos del estudio y vela por su adecuación a las necesidades del entorno profesional.
    • Aporta docentes y conferenciantes.

Salidas profesionales

Al finalizar el curso, los participantes podrán ejercer en posiciones que requieran de los conocimientos y las habilidades prácticas necesarias para hacer frente a los nuevos desafíos de la movilidad urbana, ya sea en el sector de la automoción, organismos públicos, operadores de movilidad, empresas consultoras, departamentos de ingeniería o startups.

Solicita información o la admisión

Contacto:
(34) 93 112 08 35
¡Solicitud recibida!
Una vez registremos tu petición, recibirás confirmación por correo electrónico y nos pondremos en contacto contigo.

Gracias por tu interés en nuestros programas formativos.
Error
Por un error en la conexión a la base de datos tu solicitud no se ha podido cursar. Te agradeceríamos que repitas el proceso más tarde o bien que te pongas en contacto con nosotros llamando al (34) 93 112 08 08 o enviándonos un correo electrónico a: webmaster.fpc@fpc.upc.edu
Has superado el tamaño máximo del fichero
  • Si tienes alguna duda sobre el curso de formación permanente.
  • Si quieres iniciar los trámites para matricularte.
Cómo iniciar la admisión
Para iniciar el proceso de inscripción a este programa hay que rellenar y enviar el formulario que encontrarás al pie de estas líneas.

A continuación, recibirás un correo electrónico de bienvenida donde se detallarán los tres pasos a seguir para formalizar el proceso de inscripción:

1. Completar y confirmar tus datos personales.

2. Validar tu currículum vitae y adjuntar la documentación adicional requerida, en caso de que sea necesaria para la admisión.

3. Pagar 110€ en concepto de derechos de inscripción al programa. El importe de estos derechos se descontará de la cuantía total de la matrícula y sólo se devolverá en caso de no resultar admitido.

Una vez realizado el pago de derechos y dispongamos de toda la documentación, valoraremos tu candidatura y, si has sido admitido en el curso, te enviaremos la carta de admisión. En este documento obtendrás todos los detalles para formalizar la matrícula del programa.




  política de protección de datos

* Campos obligatorios

Información básica o primera capa sobre protección de datos

Responsable

Fundació Politècnica de Catalunya (en adelante, FPC). + INFORMACIÓN

Finalidad

Contestar a las solicitudes de información del interesado sobre actividades de formación gestionadas o realizadas por la FPC. + INFORMACIÓN

Establecimiento o mantenimiento de relación académica con el interesado. + INFORMACIÓN

Legitimación

Consentimiento del interesado. + INFORMACIÓN

Interés legítimo en el desarrollo de la relación académica. + INFORMACIÓN

Destinatarios

No existen cesiones o comunicaciones.

Derechos

Acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad. + INFORMACIÓN

Datos de contacto del delegado de protección de datos

info.dpo@fpc.upc.edu

Información adicional

Política de Privacidad de nuestra página Web. + INFORMACIÓN

Plazo de conservación

Política de Privacidad de nuestra página Web. + INFORMACIÓN

Servicios de pago

En caso que el interesado formalice la relación con la FPC, el ordenante (interesado) autoriza y da su consentimiento al cargo, por tanto, con renuncia expresa al derecho de devolución sobre el cargo.


Enviar