Opciones de pago de la matrícula:
- En un único pago antes del plazo establecido en la carta de admisión al programa.
- Pago fraccionado en dos plazos:
A lo largo del curso se harán visitas en el horario pactado con las empresas, que puede ser fuera del horario de clase habitual.
Durante la última década ha irrumpido con fuerza un nuevo paradigma urbano: la ciudad inteligente. A las nociones tradicionales de habitar, de trabajar y de ocio, características del urbanismo racionalista, se ha añadido un conjunto de aspectos cada vez más complejos que obligan a redefinir el rol de la ciudad. Sostenibilidad, cohesión social, gobernanza, innovación o resiliencia a los cambios ambientales son algunos de los factores que conforman la ciudad en la era de la información.
En este sentido, la aparición generalizada de las TIC ha representado un cambio fundamental en la ciudad contemporánea, un hecho que ha contribuido a poner al alcance de la sociedad el conjunto de valores que otorga la plena ciudadanía: el derecho en la ciudad. Con estos nuevos retos, las profesiones tradicionales (arquitectos, geógrafos, ingenieros, sociólogos, etc.) deben replantearse el reto de saber adaptarse a los cambios experimentados en la ciudad, y trabajar de forma transversal en la planificación y gestión de la complejidad que caracteriza el territorio al s. XXI.
Este posgrado en Smart Cities: Urbanismo, Tecnología y Sostenibilidad surge de la necesidad contrastada de capacitar a los profesionales vinculados a la planificación y la gestión de la ciudad en aquellas competencias de innovación, participación, calidad de vida y sostenibilidad que las TIC aportan en la optimización de los procesos urbanos.
Es un programa diseñado para formar especialistas en hacer frente a una mejor y más eficiente utilización de los recursos y en el desarrollo de herramientas de gestión innovadoras basadas en procesos smart.
El posgrado cuenta con la colaboración fundamental del Ayuntamiento de Barcelona, referente mundial de las smart cities. Así mismo, participa también el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès, el Ayuntamiento de Hospitalet del Llobregat y el Ayuntamiento de Sabadell como ejemplos de ciudades intermedias que apuestan por las tecnologías y la eficiencia en los servicios de calidad que ofrecen a sus ciudadanos.
El programa cuenta con profesionales de prestigio y expertos en el ámbito de la investigación. Es ejemplo destacado el profesor Rudolf Giffinger, de la Universidad Técnica de Viena, que lidera el proyecto European Smart Cities y el proyecto Planning for Energy Efficient Cities (PLEEC).
A lo largo del posgrado, se realizarán sesiones con la colaboración y participación de instituciones y empresas punteras como CISCO, INDRA, Fundación Renault, Fundación RACC, TRAM, Ecoserveis o Transports Metropolitans de Barcelona, entre otros.