Materias
- Conocimiento científico básico sobre cambio climático y climatología urbana.
- Técnicas de análisis del clima urbano, con el fin de conocer las posibles medidas de adaptación en la pequeña escala y la implementación dentro de los procesos de planeamiento urbano, es decir, en la gran escala.
- Talleres donde se desarrollarán propuestas de medidas de adaptación al cambio climático en la pequeña y la gran escala en grupos de trabajo, así como un juego de roles.
- Salidas de trabajo de campo con toma de medidas climáticas y ejercicios prácticos, como la preparación de Climatopes y medidas de adaptación y recomendación en el planeamiento urbanístico.
- Fundamentos ecológicos de la ciencia del medio ambiente. Ecología Urbana. Evolución de la conciencia ambiental y el concepto de sostenibilidad.
- Los ciclos de materia, flujos de energía, diversidad e información. Información y entropía.
- La ciudad y el territorio como ecosistemas. Los ciclos ecológicos (el ciclo del agua, del carbono,...) y el efecto que en los mismos tiene la acción humana, en especial el desarrollo urbano. El metabolismo de la ciudad y la huella ecológica.
- Los recursos naturales renovables y no renovables. El suelo como recurso no renovable.
- La matriz ecológica del territorio: sistemas territoriales de espacios libres, la conservación de la diversidad biológica y la conectividad ecológica. El espacio rural. Planificación y gestión sostenible del paisaje.
- El urbanismo ecológico, el origen y evolución de la sostenibilidad en el territorio y la ciudad. Los principios del Urbanismo Ecológico, Ecocity, Smart Growth, New Urbanism y las certificaciones para el desarrollo sostenible como son Leadership in Energy & Environmental Design (LEED for ND) y BREEAM Communities.
- Indicadores de sostenibilidad. Principales referencias internacionales. Resiliencia de las ciudades ante cambio climático. Estrategias y modelos territoriales sostenibles: consumo de suelo; compacidad, contención y renovación urbana; diversidad y mixtura; cohesión social; movilidad sostenible; autonomía energética, gestión de residuos.
- El espacio público. Espacio de cohesión social. Importancia del verde urbano, de la calidad acústica y del aire.
- Talleres prácticos sobre el análisis de generación de emisiones, del consumo de suelo y estudio de casos a partir de la evaluación de barrios con la ayuda de las guías de LEED for ND o BREEAM Communities.
- Visitas (en horario de mañana) a infraestructuras sostenibles de la ciudad.
- Principales instrumentos de control ambiental.
- Métodos para las evaluaciones de impacto ambiental y su aplicación a planes y proyectos.
- Autorizaciones ambientales integradas.
- Instrumentos de protección y gestión de patrimonio natural.
- Redes de espacios naturales protegidos; planificación y gestión. Corredores biológicos.
- Protección del patrimonio geológico. Gestión de hábitats singulares.
- Instrumentos de ordenación y gestión de los recursos naturales renovables. Infraestructuras ambientales.
- Integración ambiental en los diversos tipos de planes y para su verificación posterior, tanto la valoración estratégica de los modelos y alternativas de ordenación como la consideración de los diversos vectores ambientales.
- Contenidos de los diversos documentos de evaluación ambiental y criterios para su elaboración, con especial atención a los Informes de Sostenibilidad Ambiental (ISA) y las memorias ambientales.
- Análisis de casos reales representativos.
- Talleres de evaluación ambiental.