Esta página web usa cookies

El sitio web de la Fundació Politècnica de Catalunya utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y con fines estadísticos. Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la política de cookies.

Aceptar solo las seleccionadas
Permitir todas las cookies
Mostrar detalle
INFORMACIÓN

Las cookies son pequeños archivos de texto que las páginas web pueden utilizar para hacer más eficiente la experiencia del usuario.
La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.
Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.
Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestra política de privacidad.
Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique su identificación y la fecha de su consentimiento.

DECLARACIÓN DE COOKIES
Necesarias :

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
lang www.fpc.upc.edu Guardar el idioma de visualización de la web 2 años HTTP
politica_cookie www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento general de cookies en el dominio actual. 1 año HTTP
cookie_estadistiques www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento de cookies estadísticas en el dominio actual. 1 año HTTP
cookie_marketing www.fpc.upc.edu Guardar el consentimiento de cookies de marketing en el dominio actual. 1 año HTTP
PHPSESSID www.fpc.upc.edu Conserva el estado de la sesión del usuario en las solicitudes de página. Sessió HTTP
CONSENT [x3] Google Used to detect if the visitor has accepted the marketing and analytics category in the cookie banner. This cookie is necessary for GDPR-compliance of the website. 2 años HTTP
Estadísticas :

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_ga Google Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. 2 años HTTP
_ga_# Google Used by Google Analytics to collect data on the number of times a user has visited the website as well as dates for the first and most recent visit. 2 años HTTP
_gat Google Used by Google Analytics to throttle request rate 1 dia HTTP
_gid Google Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. 1 dia HTTP
Marketing :

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
last_campaign www.fpc.upc.edu Guardar la última campaña por lo que el usuario ha llegado al sitio web. 6 meses HTTP
campaign_XX www.fpc.upc.edu Guardar todas las campañas por lo que el usuario ha llegado al sitio web. 6 meses HTTP
ads/ga-audiences Google Used by Google AdWords to re-engage visitors that are likely to convert to customers based on the visitor's online behaviour across websites. S Sessió Pixel
NID Google Registers a unique ID that identifies a returning user's device. The ID is used for targeted ads. 6 meses HTTP
bcookie LinkedIn Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 2 años HTTP
bscookie LinkedIn Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 2 años HTTP
lidc Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. 1 dia HTTP
i/jot Twitter Inc. Sets a unique ID for the visitor, that allows third party advertisers to target the visitor with relevant advertisement. This pairing service is provided by third party advertisement hubs, which facilitates real-time bidding for advertisers. Session Pixel
_fbp [x2] Meta Platforms, Inc. Used by Facebook to deliver a series of advertisement products such as real time bidding from third party advertisers. 3 meses HTTP
Campus
MY_TECH_SPACE

Entrar
Campus en mantenimiento
Usuario y/o clave incorrectos
No tienes ningún entorno activo
Tu acceso ha sido restringido. Consulta con el departamento de administración
Por problemas técnicos el campus virtual es inaccesible. Estamos trabajando para solucionarlo. Disculpa las molestias.
El nombre de usuario no es un correo electrónico
Inicio   >  Másters y posgrados  >  Formación  >  Posgrado en Economía de la Energía
Solicita información
Solicita información Solicita información o la admisión
Solicita la admisión
Solicita la admisión
relation
Este posgrado también forma parte del itinerario formativo del máster de formación permanente en Smart Energy. Energías Renovables y Digitalización.

Presentación

Edición
5ª Edición
Créditos
15 ECTS (108 horas lectivas)
Modalidad
Presencial
Idioma de impartición
Catalán / Español
Precio
2.600€
Opciones de pago de la matrícula

Opciones de pago de la matrícula:
- En un único pago antes del plazo establecido en la carta de admisión al programa.
- Pago fraccionado en dos plazos:

  • El 60% del importe total deberá pagarse en el plazo indicado en la carta de admisión del programa.
  • El 40% restante deberá abonarse, como máximo, al cabo de 60 días a partir de la fecha de inicio del programa.
Observaciones campaña 0,7%

Inscripción abierta hasta el inicio del curso o hasta el agotamiento de plazas.
Fechas de realización
Inicio clases: 12/03/2024
Fin clases: 23/07/2024
Fin programa : 26/09/2024
Horario
Martes: 18:00 a 21:30
Jueves: 18:00 a 21:30
Lugar de realización
ETSEIB - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona
Av. Diagonal, 647
Barcelona
Vídeo de presentación
¿Por qué este posgrado?
La incorporación y desarrollo de las energías renovables y la movilidad eléctrica ha propiciado que la red evolucione progresivamente hacia las llamadas smart grids o redes eléctricas inteligentes.

Este nuevo escenario del sector energético deriva en un nuevo contexto regulador que marca las estrategias actuales y futuras frente a las tecnologías y también en el ámbito económico. En este sentido, la normativa determina el funcionamiento de los mercados eléctricos y cómo los usuarios pueden contratar su energía.

Por otra parte, este nuevo escenario de despliegue de las energías renovables, el almacenamiento y la movilidad eléctrica, junto con las TIC, permitirá también nuevas oportunidades a los usuarios por el papel más activo que adquieren.

Este posgrado en Economía de la Energía se adentra en el marco regulador, los mercados de la electricidad y la contratación y asesoría energética. También pone el acento en el análisis de proyectos de eficiencia y energía renovable, cómo financiarlos y gestionar los equipos que los desarrollarán, así como en la importancia de la innovación y los nuevos modelos de negocio en el sector energético.
Impulsado por:
Objetivos
  • Conocer los principios de la asesoría energética para entender qué tipo de tarifas que se aplican según el nivel de potencia.
  • Conocer cómo desarrollar proyectos de eficiencia y energía renovable desde diferentes vertientes.
¿A quién va dirigido?
  • Profesionales del sector eléctrico, económico o energético.
  • Graduados en Ingeniería.
  • Ingenieros e ingenieros técnicos.

Contenidos formativos

Relación de asignaturas
12 ECTS 105h
Economía de la Energía
  • Regulación y planificación de la energía
    • Regulación europea.
    • Regulación española.
    • Planificación energética macroeconómica.
    • Planificación del sistema eléctrico: transporte.
    • Planificación del sistema eléctrico: distribución.
  • Mercados de electricidad
    • Estructura del sector eléctrico.
    • Mercado diario.
    • Mercado intradiario y balanceo.
    • Mercados de futuros.
    • Innovación en mercados.
    • Simulador de mercado diario.
  • Contratación y asesoría energética
    • Sistema tarifario y comercialización.
    • Contratación y asesoría energética para clientes BT.
    • Contratación y asesoría energética para clientes AT.
    • ESCO.
    • Planificación energética microeconómica.
  • Análisis técnico-económico y ambiental de proyectos energéticos
    • Gestión de proyectos de energías renovables.
    • Proyecto básico.
    • Estudio técnico de plantas fotovoltaicas.
    • Análisis económico y ecológico.
    • Proyecto de construcción.
    • Análisis financiero.
    • Análisis del ciclo de vida e impacto ambiental.
  • Estrategia e innovación energética
    • Modelos de negocio en el sector energético.
    • Strategy and innovation management.
    • Emprendimiento y opciones de financiación de la innovación energética.
    • Gestión de la innovación aplicada a casos prácticos.
    • Liderazgo.
    • Autoconocimiento para la gestión de equipos y la gestión de conflictos.
3 ECTS 3h
Práctica del Posgrado en Economía de la Energía
Titulación
Título de posgrado expedido por la Universitat Politècnica de Catalunya. Emitido en virtud de lo establecido en el art. 7.1 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, y el art. 36 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad. Para su obtención es necesario tener una titulación universitaria previa oficial. En caso contrario, el estudiante recibirá un certificado de aprovechamiento de los estudios expedido por la Fundació Politècnica de Catalunya. Los estudios de formación permanente de la Universitat Politècnica de Catalunya se aprueban anualmente por el Consell de Govern de la Universitat. (Ver datos que constan en el certificado).
Oferta modular
Este posgrado forma parte del itinerario formativo del máster de formación permanente en Smart Energy. Energías Renovables y Digitalización .
Este máster de formación permanente se estructura en los módulos que se indican a continuación. Si no deseas cursar todo el máster de formación permanente puedes matricularte de uno o diversos módulos.
Máster de formación permanente:
relation Posgrados:

Metodología de aprendizaje

La metodología docente del programa facilita el aprendizaje del estudiantado y la consecución de las competencias necesarias.



Herramientas de aprendizaje
Sesiones magistrales participativas
Se exponen los fundamentos conceptuales de los contenidos a impartir, promoviendo la interacción con los estudiantes para guiarlos en el aprendizaje de los diferentes contenidos y el desarrollo de las competencias establecidas.
Sesiones prácticas en el aula
Se aplican los conocimientos en un entorno real o hipotético, donde se identifican y trabajan aspectos específicos para facilitar su comprensión, con el apoyo de los docentes.
Resolución de ejercicios
Se trabajan las soluciones mediante la ejercitación de rutinas y la aplicación de fórmulas o algoritmos, y se siguen procedimientos de transformación de la información disponible y de interpretación de los resultados.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Metodología de aprendizaje activo que permite que el estudiante se involucre desde un inicio y adquiera los conocimientos y habilidades a través del planteamiento y la resolución de situaciones o problemas complejos.
Flipped classroom
Se trabajan los contenidos de forma previa a las clases presenciales. En el aula se llevan a cabo sesiones prácticas que permiten entender y aplicar los conceptos sobre casos reales, ampliando los conocimientos con detalles más técnicos y especializados.
Criterios de evaluación
Asistencia
Se requiere como mínimo el 80% de asistencia a las horas lectivas.
Resolución de ejercicios, cuestionarios o exámenes
Pruebas individuales con el objetivo de evaluar el grado de aprendizaje y la adquisición de competencias.
Prácticas y bolsa de trabajo
Desde el campus virtual My_Tech_Space el estudiantado podrá visualizar ofertas de trabajo de su área de conocimiento y presentar su candidatura en un entorno confidencial. La bolsa de trabajo de la UPC School tiene un volumen anual de cientos de ofertas de trabajo, entre contratos laborales y convenios de colaboración en prácticas.
Campus virtual
El estudiantado de este posgrado tendrá acceso al campus virtual My_Tech_Space, una eficaz plataforma de trabajo y comunicación entre el alumnado, profesores, dirección y coordinación del curso. My_Tech_Space permite obtener la documentación de cada sesión formativa antes de su inicio, trabajar en equipo, hacer consultas a los profesores, visualizar notas, etc.

Equipo docente

Dirección Académica
  • Aragüés Peñalba, Mònica
    Aragüés Peñalba, Mònica
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctora en Ingeniería Eléctrica por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), con reconocimiento de la European Institute of Technology. Profesora Lectora de la UPC (imparte clases en grados y másters (Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, Máster Universitario de Ingeniería Industrial, Máster Universitario de Ingeniería de la Energía, Master Energy for Smart Cities, Master in Renewable Energy y Máster en Smart Energy). Coordina el proyecto europeo BD4OPEM H2020 y la Cerio-UPC. Áreas de investigación: integración en red de energía eólica y energía solar, HVDC, microrredes e inteligencia artificial.
  • Barja Martínez, Sara
    Barja Martínez, Sara
    info
    Ver perfil en Linkedin

    Doctora en Ingeniería Eléctrica por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Máster en Ingeniería Industrial con especialidad en Energía por la UPC. Ingeniera de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA-UPC). Codirectora del Máster en Smart Energy y coordinadora científica de la Càtedra Estabanell en Smart Grids. Áreas de investigación: optimización de algoritmos de sistemas de gestión energética aplicada a prosumidores y comunidades energéticas, inteligencia artificial aplicada al sector energético, mercado de flexibilidad y mercado eléctrico.

  • Villafáfila Robles, Roberto
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctor en Ingeniería Eléctrica e Ingeniero Industrial especialidad Electrotecnia y por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Profesor agregado del departamento de Ingeniería Eléctrica (UPC). Miembro del equipo directivo del CITCEA-UPC. Miembro de la Comisión de Energía y de los Grupos de Trabajo Gestión Eficiente Energía y Movilidad Eléctrica del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña. Experiencia de más de veinte años en proyectos I+D+i nacionales e internacionales en mercados eléctricos, integración en las redes de generación renovable, almacenamiento y vehículos eléctricos.
Profesorado
  • Estapé Vilà, Albert
    info

    Ingeniero Técnico Industrial, especialidad máquinas eléctricas por la Universidad Politécnica de Catalunya. Actualmente, director de Distribución de la Empresa Estabanell y Pahisa Energia, S.A.U. También vicepresidente de la asociación de empresas eléctricas ASEME y presidente de la sociedad Aseme Servicios, S.L. empresa que se dedica a proporcionar servicios a empresas de distribución de energía eléctrica de menos de 100.000 clientes. Ha participado en grupos de trabajo de la CNMC y la REE.
  • Garrigosa Carreras, Ferran
    info
    Ver perfil en Linkedin

    Ingeniero Industrial por la Universidad de Girona y MBA por ESADE con más de veinte años de experiencia principalmente en energías renovables, en toda la cadena de valor: ingeniería, fabricación, promoción, desarrollo, inversión y financiación. Ha trabajado en PYME, gran empresa y como empresario. Actualmente, es director general de Prenergy (Prime Rubau Energy). También director del Msc de Energías Renovables en la Universidad de Barcelona y coordinador académico cursos de energía del Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya (COEIC). Miembro de la Junta del Club de Energía de ESADE y del comité ejecutivo de la comisión de energía del COEIC.

  • Giral Guardia, Jordi
    info
    Ver perfil en Linkedin

    Licenciado en Química por la Universidad de Barcelona (UB) y Máster de Ingeniería en Energía, especialidad en renovables, por la UPC. Actualmente, asesor energético en Energia Millor, ayudando a empresas, comunidades de vecinos y particulares a reducir costes en sus facturas eléctricas y de gas, mejorando la contratación y el precio de la energía. Anteriormente, trabajó en el CITCEA-UPC, centro tecnológico de ingeniería eléctrica de la UPC. Trabaja para optimizar al máximo el uso y coste de la energía, así como para ayudar en la implantación de las energías renovables en el sistema eléctrico.

  • González de Miguel, Carlos
    info
    Ver perfil en Linkedin

    Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Katholieke Universiteit Leuven (KU Leuven), con reconocimiento de la European Institute of Technology, postdoc en ESADE Business School (proyecto EU-SysFlex) e ingeniero industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya(UPC). Actualmente es consultor autónomo en desarrollo de tecnología, docencia y regulación de la energía. Áreas de investigación: Detección de faltas, redes de distribución y calidad de potencia, modelos de negocio en el sector energético.

  • Holtrop, Piet
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Licenciado en Derecho por la Universidad de Groningen, Países Bajos. Abogado colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona. Asesorando desde el 2001 a empresas privadas y administraciones públicas en transición energética (PPA's, Autoconsumo, Smartcities, Movilidad Eléctrica), socio de APPA, AEDIVE, UNEF, Fundación Renovables, Clúster de la Energía Eficiente de Cataluña y otras. Publica en medios sectoriales y es ponente habitual en jornadas y conferencias sobre energías renovables. Fundador de HOLTROP S.L.P.
  • Lallana Dominguez, Jose Ignacio
    info

    Ingeniero Industrial por la Universidad de Zaragoza. Ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la energía. Inicialmente en la empresa VESTAS trabajando en el desarrollo y construcción de parques eólicos en España y Portugal. En el año 2004 se incorpora a Red Eléctrica y en el 2008 asume la Delegación Regional en Aragón y La Rioja. Desde el año 2018 está a cargo de la Delegación Regional Nordeste en Cataluña, Aragón y La Rioja, trabajando en el desarrollo, la operación y  el mantenimiento de la red.
  • Macías Fernández, Elisabeth
    info

    Graduada en Ingeniería de la Energía por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Master en Gestión de Eficiencia energética por la Universidad de Barcelona (UB). Dedicada al sector de los mercados energéticos, contratación pública y elaboración de licitaciones. Experiencia en el sector de los mercados energéticos, contratación pública, así como auditoría energética, certificados de sostenibilidad ambiental, certificados energéticos y pruebas de calidad en instalaciones eléctricas.
  • March Merlos, Lluis
    info

    Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en la especialidad de Técnicas Energéticas. Actualmente, ejerce su actividad profesional como consultor en energía y prestando servicios de ingeniería a empresas del sector energético, en el ámbito de la generación de energía eléctrica y los mercados energéticos. Ha sido profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UPC y acumula una experiencia de más de 25 años en empresas del sector energético y profesional independiente.
  • Martín Sanclemente, Margarita
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniera de Organización Industrial e Ingeniería Técnica Industrial Electrónica por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Actualmente, es Jefe de Compras de Energía al Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña (CSUC). Acumula una experiencia de más de 19 años en empresas multinacionales de gran consumo y sector público, desarrollando funciones en el área de operaciones y planificación de la cadena de suministro, logística, compras, organización industrial y gestión energética.
  • Olivella Rosell, Pol
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Actualmente es ingeniero senior del Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA-UPC) en el área de energía y estudiante de doctorado en ingeniería eléctrica. En la tesis doctoral se están desarrollando algoritmos de flexibilidad para las redes de distribución y mercados locales de flexibilidad que se probarán en los pilotos del proyecto europeo INVADE H2020. Actualmente su actividad de investigación incluye mercados de electricidad, redes eléctricas inteligentes, baterías, vehículos eléctricos y algoritmos de optimización aplicados a la ingeniería eléctrica.
  • Polo Hilario, Esther
    info
    Ver perfil en Linkedin

    Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona. Formada en Life y Executive Coaching. Consultora certificada en Búsqueda y Selección por AEBYS y ECSSA. Certificada en estilos conductuales DISC. Socia fundadora de Nkip Consulting (Consultoría de Desarrollo de Personas), miembro de la Comisión Consultiva, embajadora y tallerista de la Fundació Factor Humà. Tiene una experiencia de más de 25 años en formación de competencias de alto impacto y de agitación emocional, Coaching (individual y grupal), Executive Search y proyectos de RRHH para empresas multinacionales, nacionales y de la administración pública.

  • Sola Drake, Antoni
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Máster en Project Management en la Salle y Executive MBA por EADA Business School. Especialista en diseño de producto con especialidad en automoción. Cofundador de Cromstudio, empresa de servicios infográficos, y director general de la start-up de E-Commerce WalkingWines. Acumula más de 13 años de experiencia en el sector de la ingeniería multinacional, como director de diferentes departamentos de ingeniería para los sectores aeronáuticos y automoción (Airbus, Boeing, grupo Safran ...). Actualmente es cofundador y codirige la empresa Dinamo, consultora de estrategia empresarial.
  • Solé Muntada, Jordi
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y MBA por la Universidad Pompeu Fabra. Cofundador y director de Ecrowd!, Plataforma de Financiación Participativa ciudadana (PFP) para inversiones en instalaciones relacionadas con la transición energética y la sostenibilidad. Profesor asociado de los Másters de Gestión de Infraestructuras y de Smart Energy de la Fundación Politécnica de Catalunya-UPC. Dieciocho años de experiencia como analista de Riesgo de Crédito de Empresas y de Proyectos en el sector Bancario.
  • Tarongi, Francesc
    info
    Ver perfil en Linkedin
    Ingeniero Técnico Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Executive Master en Corporate Finance & Law por ESADE (URL), Master of Sc. por la American University, Bachelor of Sc Kennedy W. University i PDD por IESE. Fundador y CEO de ENERTIKA, miembro de la comisión de energía y medioambiente del Col·legi d'Enginyers Graduats i Enginyers Tècnics Industrials Barcelona, mentor e inversor en start-ups a través de Knowledge & Growth y Barcelona Mentoring Program de Barcelona Activa. Más de 20 años de experiencia como Gerente del Centro de Aplicaciones del Láser, profesor asociado del Dpto. de Física Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Director de la división de testing y certificación de Applus.
  • Villafáfila Robles, Roberto
    info
    Ver perfil en futur.upc / Ver perfil en Linkedin
    Doctor en Ingeniería Eléctrica e Ingeniero Industrial especialidad Electrotecnia y por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Profesor agregado del departamento de Ingeniería Eléctrica (UPC). Miembro del equipo directivo del CITCEA-UPC. Miembro de la Comisión de Energía y de los Grupos de Trabajo Gestión Eficiente Energía y Movilidad Eléctrica del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña. Experiencia de más de veinte años en proyectos I+D+i nacionales e internacionales en mercados eléctricos, integración en las redes de generación renovable, almacenamiento y vehículos eléctricos.
  • Villar Hernández, David
    info

    Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Trabaja en la División de Planificación Energética del Instituto Catalán de Energía (ICAEN) desde 2006. Su carrera profesional se ha focalizado en la planificación energética, la modelización de consumos energéticos y las estadísticas energéticas, participando en la elaboración de la prospectiva energética de Cataluña 2030 y 2050 y en los dos últimos planes de la energía de Cataluña.

Entidades colaboradoras

Socios colaboradores

Salidas profesionales

  • Ingeniero de proyectos energéticos.
  • Responsable técnico del área de innovación en empresas del sector energético.

Testimonios y noticias

Testimonios

Quería especializarme en el extranjero y tras la pandemia, desde Chile, comencé a evaluar las mejores instituciones en rankings mundiales, encontrándome con la UPC. Me sorprendió la variedad de oferta, lo cual me permitió escoger la alternativa que mejor se adaptaba a lo que estaba buscando: este máster en Smart Energy. Elegí este programa porque se ajusta a los enormes desafíos que deberán enfrentar las redes eléctricas, por el cambio en el comportamiento de los consumidores, la movilidad eléctrica, la digitalización y, principalmente, por posibilitar la convivencia de tecnologías actuales y futuras. Quisiera destacar la gran variedad e innovación en los contenidos, yendo desde las energías renovables y su integración en el sistema eléctrico, incluyendo aplicaciones de blockchain en los sistemas eléctricos y herramientas para el monitoreo y análisis de datos mediante técnicas de inteligencia artificial. Agradezco haber sido parte de esta experiencia, seguro impulsará mi futuro para seguir contribuyendo al desarrollo sostenible de los sistemas eléctricos e impactando positivamente en el bienestar de las personas.

Juan José Lazo Espinoza Jefe de Estudios de Protecciones Eléctricas

Testimonios
Después de buscar y evaluar muchos programas, el máster en Smart Energy fue mi elección. Cursarlo me ha permitido aprender otra perspectiva del sector energético europeo, adquiriendo una mirada más tecnológica y sobre todo más amigable con la sociedad y medio ambiente. Actualmente, en Chile existe un creciente desarrollo de energías renovables no convencionales, por lo que poder estudiar este programa en Barcelona ha sido muy atractivo y útil. De los contenidos destacaría especialmente las herramientas de smart grids, las estrategias digitalización de la energía o el uso de machine learning. El máster persigue la optimización de los recursos existentes en las redes eléctricas y la generación de soluciones que ayuden a implementar una matriz energética más limpia y consciente. Lo recomendaría por su clara visión de futuro, su estructura académica, la variedad de contenidos y por el perfil investigativo de sus docentes, una combinación que permite nutrir al alumno de nuevas herramientas y una mirada innovadora.

Max Missene Especialista de Estudios de Protecciones de Transporte de Energía Eléctrica (Chile)

Testimonios
Noticias del Blog
Mònica Aragüés, codirectora del máster en Smart Energy, finalista de los Premios DonaTIC 2020
Mònica Aragüés, codirectora del máster en Smart Energy, finalista de los Premios DonaTIC 2020
20-10-2020
Mònica Aragüés, codirectora del máster en Smart Energy, finalista de los Premios DonaTIC 2020
Mònica Aragüés, codirectora del máster en Smart Energy, finalista de los Premios DonaTIC 2020
20-10-2020
Mònica Aragüés coordina un proyecto europeo de inteligencia artificial aplicada al sector energético
Mònica Aragüés coordina un proyecto europeo de inteligencia artificial aplicada al sector energético
03-04-2020
Otras noticias
El proyecto EcoEMS de CITCEA-UPC y la spin-off Bamboo Energy, galardonados en la 8ª Nit de l'Eficiència
26-04-2022

Solicita información o la admisión

Contacto:
(34) 93 707 31 32
¡Solicitud recibida!
Una vez registremos tu petición, recibirás confirmación por correo electrónico y nos pondremos en contacto contigo.

Gracias por tu interés en nuestros programas formativos.
Error
Por un error en la conexión a la base de datos tu solicitud no se ha podido cursar. Te agradeceríamos que repitas el proceso más tarde o bien que te pongas en contacto con nosotros llamando al (34) 93 112 08 08 o enviándonos un correo electrónico a: webmaster.fpc@fpc.upc.edu
Has superado el tamaño máximo del fichero
  • Si tienes alguna duda sobre el posgrado.
  • Si quieres iniciar los trámites para matricularte.
Cómo iniciar la admisión
Para iniciar el proceso de inscripción a este programa hay que rellenar y enviar el formulario que encontrarás al pie de estas líneas.

A continuación, recibirás un correo electrónico de bienvenida donde se detallarán los tres pasos a seguir para formalizar el proceso de inscripción:

1. Completar y confirmar tus datos personales.

2. Validar tu currículum vitae y adjuntar la documentación adicional requerida, en caso de que sea necesaria para la admisión.

3. Pagar 110€ en concepto de derechos de inscripción al programa. El importe de estos derechos se descontará de la cuantía total de la matrícula y sólo se devolverá en caso de no resultar admitido.

Una vez realizado el pago de derechos y dispongamos de toda la documentación, valoraremos tu candidatura y, si has sido admitido en el curso, te enviaremos la carta de admisión. En este documento obtendrás todos los detalles para formalizar la matrícula del programa.




  política de protección de datos

* Campos obligatorios

Información básica o primera capa sobre protección de datos

Responsable

Fundació Politècnica de Catalunya (en adelante, FPC). + INFORMACIÓN

Finalidad

Contestar a las solicitudes de información del interesado sobre actividades de formación gestionadas o realizadas por la FPC. + INFORMACIÓN

Establecimiento o mantenimiento de relación académica con el interesado. + INFORMACIÓN

Legitimación

Consentimiento del interesado. + INFORMACIÓN

Interés legítimo en el desarrollo de la relación académica. + INFORMACIÓN

Destinatarios

No existen cesiones o comunicaciones.

Derechos

Acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad. + INFORMACIÓN

Datos de contacto del delegado de protección de datos

info.dpo@fpc.upc.edu

Información adicional

Política de Privacidad de nuestra página Web. + INFORMACIÓN

Plazo de conservación

Política de Privacidad de nuestra página Web. + INFORMACIÓN

Servicios de pago

En caso que el interesado formalice la relación con la FPC, el ordenante (interesado) autoriza y da su consentimiento al cargo, por tanto, con renuncia expresa al derecho de devolución sobre el cargo.


Enviar